Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA.. Mostrar todas las entradas

FIESTA DE LOS LOCOS O LOCAINAS "LOS ZARAGOZAS". Recopilaciòn por FMPDV

En Venezuela existen infinidades de fiestas tradicionales basadas en elementos socio- religiosos que dan origen a muchos pueblos. Una de ellas es la que se celebra en el estado Lara conocida como "Los Zaragozas" o Locos y Locainas, la cual se realiza el dìa 28 de diciembre, dìa de los Santos Inocentes.
La Fundaciòn Bigott ha hecho investigaciones sobre el origen de dicha fiesta y su significado, material sumamente importante para todos los interesados en los bailes ancestrales de Venezuela. Aqui les dejo el enlace para que lo visiten y puedan apoyar cualquier estudio o interès personal de crecimiento intelectual: locas o locainas .

TRADICION RELIGIOSA DE MARGARITA: VIRGEN DEL VALLE. Relato por FMPDV.

El pueblo margariteño es muy apegado a sus tradiciones: orales, culturales, religiosas entre otras.
Desde el siglo XVI, luego de la llegada de los conquistadores y colonizadores españoles, se comenzó por tomar como propios, usos, costumbres, religiones de los europeos y apartar la que por generaciones, como pueblo indígena, veneraban sus ancestros.
La pacificación y evangelización de las comunidades indígenas, a través de las ordenes religiosas que llegaron desde el continente europeo, comenzó a transformar al hombre nativo americano en creyente de la fe de sus conquistadores.
Es en este momento histórico, se da inicio al intercambio comercial, cultural y religioso entre América y Europa,.. mercancías de toda índole eran traficadas, entre ellas muchas religiosas: grandes imágenes talladas en España generalmente para ser colocadas en las iglesias y templos construidos en el territorio americano, eran encargados a los artesanos del viejo continente, retablos con imágenes de la virgen María, rosarios, escapularios y un sin fin de objetos religiosos.
La isla de Cubagua fue el primer asentamiento poblacional del continente expresado en la ciudad de Nueva Càdiz de Cubagua.
Por este tiempo, dicha ciudad comenzaba a ser poblada por muchos exploradores y conquistadores atraídos por la abundancia de perlas en sus alrededores. La ciudad  tenía su plaza mayor y su templo para la oración, pero no había ninguna imagen, por lo cual sus pobladores,  encargaron a España la de una virgen que transportaron a la isla una vez concluida y entronizaron en su iglesia.
Como nos narra la historia, Nueva Càdiz fue arrasada por un fenómeno natural, que no ha sido muy bien explicado, unos dicen que fue un sismo, otros un huracán, el caso es que, los habitantes de Cubagua huyeron despavoridos hacia la cercana isla de Margarita, trayendo consigo la imagen que tenían en el templo de la virgen María.
Ya en Margarita, fue llevada y entronizada en el Valle del Espíritu Santo, donde comenzó el culto a la virgen bajo la advocación de Marìa del Valle. Sin embargo, existen muchas historia sobre su aparición en el territorio insular, algunos catalogados como mitos y leyendas de la etnia guaiquerì, quienes comenzaron su veneración y  a celebrar su fiesta de nacimiento el día 8 de septiembre de cada año.
Durante muchos años los margariteños han mantenido su tradición de ir al Valle del Espíritu Santo cada año a celebrar y pagar promesas ofrecidas por algún favor concedido ante su imagen.
El día 1º de septiembre acuden al santuario a acompañar su bajada o entronización más cerca de  la gente, en la nave principal de la iglesia. 
La imàgen de la virgen està unida a toda actividad humana realizada en estas islas que conforman el estado Nueva Esparta.
 Su culto mariano se ha extendido a todo lo largo del territorio venezolano, especialmente en la costa venezolana.
El dìa 8 de septiembre los pobladores acuden a su santuario a orar y pedir favores por sus seres queridos, por las labores pesqueras,por los estudios, por la salud, o por cualquier otro motivo con un gran fervor. Durante este dìa se celebra una gran feria artistica religiosa en todo el Valle de la Mragarita. 
La imagen de la Virgen es fuente de inspiraciòn para poetas, compositores, artistas plàsticos entre otros.

Porlamar. Historia de su fundaciòn. Recopilaciòn de FMPDV

Porlamar. Glosa de una Ciudad Marina, es un libro escrito por el profesor Jesùs Manuel Subero. En su 3era Ediciòn 1983, me fue regalado en los actos conmemorativos de la fundaciòn de la ciudad. Y, motivado a la escasa informaciòn que los estudiantes pueden conseguir, tanto en las bibliotecas de sus colegios, o municipales e incluso  internet, escribirè parte de la Historia de la ciudad tomando como referencia lo hecho por el profesor Jesùs Manuel Subero, quien fue cronista de la ciudad Marinera Porlamar.
Toda historia debe comenzar por los antecedentes, ancestrales en este caso, los Primitivos Pobladores de Porlamar.
Nos cuenta el profesor Subero que "...Los primitivos pobladores de Porlamar fueron los indìgenas Guaiquerìes, aùn no clasificados cientìficamente y que representan un sugestivo problema para los estudiosos de la etnologìa venezolana.
Los Guaiquerìes estaban residenciados en el Poblado de Indìgenas y en Palguarime, sitios donde estaban mejor protegidos de los ataques de las tribus Caribes.
Los guaiquerìes eran musculosos. Su piel color canela oscura. Humbolt los describe:
"Estas piraguas, como todas aquellas de que se sirven los indìgenas, estaban hechas de un tronco de àrbol, y en cada una de ellas habìa dieciocho indios guaiquerìes, desnudos cintura arriba y de cuerpo cenceño. Su complexiòn anunciaba una gran fuerza muscular, y el color de la piel era entre moreno y rojo cobrizo. De verlos a lo lejos, inmòviles en su actitud y destacados sobre el horizonte, se les hubiera tomado por estatuas de bronce"
    Juan de Castellanos les canta:
"Mujeres naturales y varones
Es en universal gente crecida.
de recias y fornidas proporciones,
a nuestros españoles comedida;
son todos de muy sanas complexiones
y todos ellos viven larga vida.
Son poco curiosos labradores
por ser caza y pesca sus primores"

Los guaiquerìes eran gobernados por la  india Isabel (1). Francisco Fajardo, el mestizo, fundador del Hato de San Francisco en el Valle de los Caracas, es su principal representante.
Los guaiquerìes, aunque raza viril, no hicieron oposiciòn armada a los españoles. Les demostraron, al contrario, amistad. En recompensa fueron reconocidos como vasallos libres, y en las Cédulas Reales, se les calificaba "caballeros y nobles guaiquerìes"
Los reyes de España les dieron en compensaciòn por sus servicios una legua cuadrada de terreno inculto que viene detentando la Comunidad De Indìgenas "Francisco fajardo". estos terrenos circundan a  Porlamar por el este, oeste y norte..." (SUBERO, pàgs. 33-34 . 1983)

Historicamente son los datos recogidos por el profesor Subero, màs es de hacer notar la gran injusticia hecha por los colonizadores del territorio insular, quienes "magnánimamente" asignaron , luego de despojar de su territorio a los propios dueños de la tierra, "Una" legua cuadrada de terreno. Esto mismo sucedió a lo largo de todo el Continente Americano.
(1)En cuanto al nombre de la madre de Fajardo, se le da el nombre castellano en los escritos, por lo cual suponemos  fue bautizada en la religiòn catòlica, y se obvia  su nombre guaiquerì original. Por supuesto todos los viajeros de Indias que registraban sus escritos eran europeos.Durante los  años transcurridos desde el avistamiento del territorio insular por parte de los europeos en 1498, hasta la fundaciòn de las primeras villas amuralladas como Villa del Espìritu Santo (1.536) hoy Porlamar,las comunidades de Guaiquerìes habìan buscado un mejor entendimiento con los conquistadores españoles, haciendo gala de su idiosincracia y hospitalidad, cambiando completamente sus patrones de comprotamiento como producto de diversas leyes a las cuales fueron sometidos. En este momento històrico naciò la niña indìgena guaiquerì.Esto explicarìa la uniòn de "Isabel" con el teniente gobernador Fajardo y su nuevo nombre castellano.  Buscando en internet el nombre original de la madre de Fajardo sólo he registrado esta pequeña información aparecida en la pag web margaitaentusmanos.com:
Cacica Isabel
Nació en la Isla de Margarita - Murió en El Panecillo (Distrito Federal) 1558

Cacica guaiquerí. Madre de Francisco Fajardo. Hacia 1527 o 1528 tuvo su primer hijo del entonces teniente gobernador de la isla Francisco Fajardo a quien ayudó a rescatar indígenas. Más tarde se casó con Alonso Carreño de quien tuvo 2 hijos: Alonso y Juan Carreño, quienes acompañaron a su hermano en las empresas conquistadoras. Hacia 1557 Isabel acompañó a su hijo Francisco Fajardo en su viaje a Tierra Firme. Allí fue recibida espléndidamente por sus parientes indígenas, pues Isabel era nieta del cacique Charayma. Mientras Fajardo viajó a Borburata y El Tocuyo con el fin de obtener autorización para conquistar la región centro-norte de Venezuela, ella lo esperó en El Panecillo (cerca de la actual población de Chuspa, Distrito Federal). El hecho de que su madre actuara como embajadora, facilitó a Fajardo la receptividad de los indígenas de la costa quienes en un primer momento vieron en él a uno más de su pueblo, hablante incluso de la lengua indígena. Según José de Oviedo y Baños, una vez de vuelta Fajardo, Isabel murió de una enfermedad adquirida tras el envenenamiento de los pozos (1558); hecho perpetrado por los indígenas que se alzaron contra el abuso de los soldados


CAPILLA DEL "DR JOSÈ GREGORIO HERNANDEZ" SECTOR LOS COCOS MUNICIPIO MARIÑO. Recopilaciòn por FPDV

        En Margarita, exactamente en el Sector Los Cocos de la ciudad de Porlamar, existe un sitio de mucha Fe y devoción por parte de las personas creyentes en el poder milagroso atribuido al Dr. Josè Gregorio Hernàndez. Dicha capilla fue mandada a construir por la Sra Juana Gòmez, como una promesa hecha al medico de los pobres por la cura de una penosa enfermedad que padecía. este semestre, el grupo conformado por 5 integrantes de la carrera Gestión Social del desarrollo Local, cumpliendo con un requisito de la UC historia de Venezuela II, realizaron una investigación más profunda de lo que representa el culto a Josè Gregorio Hernàndez en el sector Los Cocos, municipio Mariño del Estado Nueva Esparta. Reproduciremos una parte de ese importante material, desconocido por los habitantes de dicho municipio.
       Comenzaremos por definir quién fue la Sra Juana Gòmez:
"Gómez, Juana,fue una mujer margariteña, trabajadora y con mucha Fe, tanto en la Virgen del Valle como en el DR Josè Gregorio Hernàndez, en 1964 comenzó a padecer una penosa enfermedad hasta el extremo de quedar inválida y fue necesario practicarle tres (3) operaciones en la columna en los hospitales de Porlamar y CaracasEn  su desesperación, invocó al Dr. José Gregorio Hernández, para que le ayudara a recuperar su estado físico y prometió construir una capilla en el fondo de su casa donde  veneraría su imagen.Una vez recuperada y vuelta a la normalidad, comenzó a dar forma a sus ideas para cumplir lo prometido; primero construyó, con innumerables sacrificios, la capilla y posteriormente en el año 1971, coloco la imagen del Dr. José Gregorio Hernández.Desde hace casi 42 años, este sagrado lugar es visitado por miles de fieles que vienen desde distintos lugares de la Isla de Margarita, inclusive de otros  Estado del País a solicitar sus favores.Los ofrecimientos y milagros se cuentan por centenares; depositados a las plantas de la imagen por lo creyentes que cada día aumentan sin desmayar en su Fe.La señora Juana continuó fiel a su fe religiosa y al amor por el Santo Milagroso.Todos los años cumplía con su promesa, celebrando el día de José Gregorio Hernández, cada 26 de octubre, con una misa de acción de gracias; seguida por una procesión, por las diferentes calles del sector Los Cocos de Porlamar, luego quemaban fuegos artificiales y terminaba  su promesa anual viajar hasta al pueblo natal de José Gregorio Hernández, al Santuario de ISNOTU.Este caso insólito de creencias, amor, veneración aumentó con el tiempo, tanto es así, que la Sra. Juana pensò ampliar la capilla antes dicha, para que puediera albergar en su interior a la mayor cantidad posible de fieles.La fama milagrosa que rodea al Dr. José Gregorio Hernández es notoria, los devotos que visitan la Capilla cuentan las anécdotas de los favores recibidos y, como acción de gracias, le traen imágenes de oro, flores, diplomas, lo que muestran que los fieles  creyentes en el siervo de Dios  no se detienen por barreras  de clases  y culturas, razón por la cual los feligreses aumentan en forma considerable.Es frecuente observar, en ocasiones, estacionarse  los vehículos  de los recién casado y ver entrar a los novios, con su ramillete en las manos para ser ofrecido al Santo Milagroso, también  causa admiración  a los visitantes  la presencia de un vaso roto y en su interior como esculpido en esperma aparece la imagen del Dr. José Gregorio Hernández.Lo que fue construido para ser venerado por una familia; hoy pertenece  no solamente a ella sino también a un pueblo ferveroso lleno de fe y esperanza.La familia de la Sra Juana Gòmez agradecen a todos ,en general,por las demostraciones de aprecio, cariño, bondad que dispensan todos los que hacen acto de presencia para implorar y agradecer al servidor de Dios por  haberles ayudado.
              En el mes de octubre de 2011, se marchó de  este mundo la Sra Juana, quien dejò una tradiciòn sembrada en todo el sector. 
 
Calle Merito cruce con Mata.Casa _N*7_18.Hogar Dr. José Gregorio Hernández.  " 

       Según nos cuenta el Catálogo Patrimonio Cultural Venezolano, Municipio Mariño,la capilla fue construida entre 1.964-1.965 por el albañil artesanal Fèlix Ramón Velàsquez, posteriormente fue amoblada y ampliada hasta llegar a 52 m2. Tiene techo de machihembrado y hojas de lata por debajo, pisos de cerámica, paredes de adobe frisadas y pintadas, consta de tres zonas: la antesala. donde se encuentran todo tipo de ofrendas, el nicho del santo en su altar y un cuarto que sirve para los materiales y para que el sacerdote se cambie cuando acuda a oficiar las misas.
Esta capilla es un patrimonio del gentilicio neoespartano.
     

FABRICA DE CONSERVAS DE PESCADO "FRANCISCO FAJARDO" DE PORLAMAR. por FPDV.


La fábrica de enlatados del Sr Pardo que funcionaba en el sector Bella Vista de Porlamar fue mudada a otro estado, a Cumanà, en el estado Sucre,y, como la industria de elaboración de conservas de pescado comenzaba a mostrar su ascenso en el gusto por los enlatados, los marinos  margariteños, Marcelino y Mercedes Alfonzo conjuntamente con unos empresarios de Porlamar como lo fueron:  Manuel Rodulfo, Alejandro Mujica, Nicasio Fernández, fundaron una fábrica donde emplearon a parte del personal que laboró en la fábrica de conservas de pescado del Sr. Pardo y habían quedado sin trabajo al mudarla a tierra firme. 
Sector Bella Vista en la actualidad.
La bautizaron con el nombre de "FRANCISCO FAJARDO" e igualmente, funcionó en el sector Bella Vista, frente al mar porlamarense.
Autoclave para enlatados

 Aquí se enlataban moluscos como la "tripa de perla", pepitona, pescados como el atún, y se extraía aceite de hígado de tiburón, además exportaban aletas, dientes y piel del mismo pez al extranjero, ya que un conocido comerciante, el Sr Ramón Hung, lo solicitaba con mucha frecuencia por su demanda en sitios lejanos. En esta fábrica se comenzó a procesar las conservas de frutas.
laboratorio del Sr Mercedes para elaboración de enlatados

Màquina cerradora de latas manual.

La fábrica se mantuvo por varios años, hasta que los socios decidieron disolver la sociedad en 1945, buscando otros recursos para poder subsistir, ya que la economía margariteña se encontraba muy deprimida y el negocio de las conservas de pescado dejaba muchas pérdidas. En las gráficas vemos algunos elementos que se empleaban para la elaboración de los enlatados.

laboratorio del Sr Mercedes Alfonzo. Familia Alfonzo

LA FABRICA DE ENLATADOS DEL SR. PARDO EN PORLAMAR DÉCADA DE LOS 40 por FPDV.


A finales de los años 30, comenzó en Margarita las actividades  una fábrica para enlatado de conservas de pescado, cuyo propietario era  el Sr Pardo.
 Esta comenzó a funcionar en la casa de la familia Pardo en la calle La Marina de Porlamar, más tarde se mudaron al sector  Bella Vista, frente a la bahía. 
En esta empresa laboraban hombres y mujeres que preparaban el pescado para ser enlatado y enviado a toda Venezuela.
 Mercedes Alfonzo comenzó su nuevo oficio de técnico “empotador” de conservas de pescado. Velaba porque éste producto mantuviera la calidad necesaria para el consumo de la población. Sardinas, pepitonas, todo producto del mar que pudiera ser confeccionado en forma de enlatado era empleado con gran esmero por el personal de la fábrica.

 Por razones personales el Sr Pardo vendió la fábrica a un señor de apellido Amilibia  de origen español y éste la mudó a Cumaná, por lo cual no quedó quien hiciera el trabajo en Margarita.


EL OFICIO DE "EMPOTADOR" DE CONSERVAS DE PESCADO. por FPDV.


Para el Sr Mercedes  el trabajo como cabo de vida culminó con la aventura al  Mar Rojo, después de allí decidió buscar otro oficio para llevar el pan a su familia. 
Como ya sabemos era autodidacta, le gustaba mucho leer temas de cualquier naturaleza que estuvieran a su alcance. Mientras estuvo en el extranjero creció su horizonte en cuanto a los oficios.
 En tantas horas en el mar mientras esperaba por el buzo, leía y escribía en su bitácora o aprendía palabras del idioma árabe, se interesó  por temas místicos y comenzó a estudiar los libros del maestro Joaquín Trincado. 
En la India sobre todo, viendo a los encantadores de serpientes y actos de magia callejera, aprendió varios trucos con los cuales deleitaba a sus hijos, vecinos y amigos que lo visitaban para escuchar de sus labios lo ocurrido en el Mar Rojo. 
Se acercaba hasta la Plaza Mariño de El Valle, en épocas de fiesta de la Virgen, y hacia sus trucos: abría una especie de  atril rojo brillante donde colocaba una gran botella de cristal la cual cubría en la parte de arriba con terciopelo negro adornado con collares dorador y plateados y piedras de colores brillantes que trajo de  la India, que en su interior contenía unos muñequitos con estos nombres: Teodorito, Dorila y Panchito, éstos obedecían  sus ordenes y ofrecía a los interesados “sacar” un papelito con el signo zodiacal y “decirle” la suerte. 
Allá, en África, también tuvo que trabajar como cocinero de a bordo, le encantaba esta actividad, aprendió  y practicó muchísimas recetas que preparaba para sus compañeros con el sabor de su patria chica, y por eso  comenzó un curso por correspondencia sobre la técnica de enlatar pescado cuando ya se encontraba en Margarita. Pensó que aquí esta actividad podía tener futuro, así que se preparó para ejercer este nuevo oficio; técnico enlatador de conservas de pescado.
 Con mucha paciencia leyó y practicó los procedimientos descritos, el curso venía acompañado por un laboratorio y comenzó su nuevo trabajo. Conoció al Sr Pardo, quien era  empresario y se dio a conocer como técnico de enlatados. Entre los dos armaron la fábrica de conservas. 
Su oficio allí consistía en seleccionar lo mejor que los pescadores trajeran hasta el muelle de la fábrica, se descartaban peces muy pequeños o no aptos para el consumo humano, luego las mujeres recogían en sus enormes maras los elegidos y procedían a lavar cuidadosamente el alimento para luego pasarlo a la cocina donde Mercedes daba las instrucciones necesarias a los ayudantes para desmenuzar el pescado, colocarlo en las grandes ollas, se sancochaban hasta un punto específico que él controlaba, para que durante el procedimiento en el auto clave no se dañara la calidad del producto, luego se dejaba en reposo por unas horas, se tomaban la cantidad de latas necesarias, se esterilizaban conjuntamente con las tapas, para esto los ayudantes  debían ser sumamente cuidadosos y luego se colocaban todas las latas en un gran mesón de madera donde se iban llenando con el producto cocido, se le colocaban las tapas y se procedía a llevarlas a las cerradoras manuales, donde otro grupo de personas las apilaba  para ser llevadas al autoclave o retorta, se sometían a una temperatura estimada durante casi  toda la noche, luego se dejaba enfriar y al sacarlas se seleccionaban, aquellas latas de conserva abolladas o infladas eran descartadas, de allí se llevaban a las cajas dispuestas y se etiquetaban con el logo de la fábrica o compañía.  

DIARIO DEL SEÑOR MERCEDES ALFONZO SOBRE EL VIAJE AL MAR ROJO. Por FPDV.



Diario al Mar Rojo. Propiedad de la Familia Alfonzo Mendoza.

Diario al Mar Rojo








Hasta el presente ha estado guardado en poder de la familia Alfonzo Mendoza, ningún particular ha tenido acceso a él y sólo se han hecho breves  referencias al respecto.
 En 1978 el Concejo Municipal de Mariño hizo un reconocimiento a los sobrevivientes de esta aventura, ya para ese entonces el Sr Mercedes, tenía 79 años, pero su mente estaba lúcida, y el periodista José Lira Sosa le hizo una entrevista para el diario Impacto de Margarita  donde narró todos los acontecimientos de dicho viaje.
He aqui otros reportajes aparecidos en la prensa durante algunos años recopilados por la Sra Marìa Margarita Alfonzo, hija del Sr Mercedes:








¿QUE ES UN CABO DE VIDA? por FPDV



Mercedes en playa El Agua  1.960

Cabo de Vida.
Según los entendidos en artes  náuticas, cabo es el término que se utiliza en marinería para denominar a las cuerdas hechas con fibras de cualquier naturaleza, igualmente, se designa como cabo a  los marinos que tienen un grado arriba de los marineros y se les designa por el puesto que ocupan en la embarcación: cabo de mar, cabo de cañón,(SALVAT 1978) en este caso quien cuida la línea de vida y protección del buzo cuando se encuentra en el fondo del mar es su cabo de vida,  
Mercedes Alfonzo comenzó en este oficio tan delicado desde pequeño, aprendiendo de todos los involucrados en el arte de la pesca submarina. Su padre, Domingo Salazar, había sido buzo y, luego su hermano Marcelino Alfonzo, a quien le unían estrechos lazos fraternales, lo colocó como su protector cuando le tocaba ir al fondo.
 La vida del buzo era agotadora y arriesgada, horas y horas sumergidos, respirando por una manguera delgada por la cual le llegaba el aire (oxígeno) que debía ser insuflado por una máquina compuesta por una gran rueda de metal con una manilla y un pequeño aparato que hacía las veces de compresor que  manualmente no podía dejarse de girar, pues de otra forma, el buzo podía morir en lo profundo del mar, además podía sufrir de daño cerebral al ser subido muy rápidamente a la superficie.
 Este era el oficio que emprendió Mercedes, primero con su hermano y luego, al ganarse el respeto de la comunidad que hacía vida en la costa porlamarense, al ver su capacidad y grado de responsabilidad, con otros buceadores que confiaron en su habilidad y probada calidad humana, éstos  pusieron en sus manos su vida para no dejarlos morir allá abajo. Según contaba el propio Mercedes, la jornada se iniciaba al amanecer cuando se embarcaban en el bote con todos los implementos necesarios, éstos debían ser revisados antes de salir para evitar accidentes, luego al llegar al sitio marcado por el patrón del bote, debía ayudar al buzo a ponerse  el traje de lona pesado, colocarle las botas y asegurárselas a los tobillos, abrocharle el cinturón hecho con plomo del cual colgaba una bolsa hecha de tela de saco, para luego colocarle la escafandra y verificar que  la manguera estuviera  conectada a la máquina, el buzo se colocaba en el borde de la embarcación y de allí se dejaba caer al agua. 
Mientras el cabo de vida debía comenzar con su tarea de usar la manigueta y vigilar que durante la caída la manguera no se enredara y no pudiera pasar el aire, observar el tiempo por cualquier ventolera no prevista y dar señales al buzo por medio de una cuerda. Estas señales ya eran convenidas entre los dos. 
El buzo extraía las madreperlas, las colocaba en el saco, cuando éste estaba lleno, daba señales al cabo de vida para que las subiera a la lancha, allí  las iba almacenando en grandes cestas de ojo. Al trasladarlas a la ranchería, un grupo de pescadores  abría las conchas, extraía las perlas  y las iban colocando a su lado en un envase lleno de agua, el resto o tripa la cocinaban en grandes cacerolas para ser consumidas.
 Este oficio lo hacía con gran destreza y le llevó a viajar con Marcelino por las cercanas islas, luego a Colombia, más tarde a Costa Rica, hasta su gran cenit, su aventura con 17 compañeros   al Mar Rojo, entre el continente africano y las costas de Asia.

DE CABO DE VIDA A "EMPOTADOR" DE PESCADO por FLOR PATIÑO DE VELASQUEZ



La vida de Mercedes Alfonzo.
   En Margarita han trabajado muy duro hombres y mujeres del pueblo que se destacaron por su espíritu inquebrantable sacando a sus familias adelante con su labor diaria. Uno de ellos fue el Sr Mercedes  Gerardo Alfonzo (1899-1982), quien en el inicio del siglo XX se destacó por su noble personalidad y actitud emprendedora de actividades económicas poco conocidas.
 Mercedes tuvo una vida con episodios muy particulares, al realizar oficios de difícil desempeño como ser cabo de vida, y “empotador” de pescado en las primeras fábricas instaladas en la isla, hechos que merecen ser resaltados y conocidos por toda Venezuela por ser parte de la cultura popular de ésta tierra. 
Para este relato se buscó información en diversos documentos escritos que se archivan en la casa de la familia Alfonzo además de las fuentes orales de personas que conocieron su vida.
En mi niñez escuchaba los relatos de mi abuelo acerca de sus aventuras  en la pesca de perlas, esto me motivó a indagar sobre la historia de mi familia, surge la inquietud por conocer la identidad de mis abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, pues en mi familia han pasado, de generación en generación, algunos datos sobre ellos. Específicamente de la parte materna, a través del rastreo de  la familia de mi abuelo Mercedes Alfonzo, quien era pescador de perlas, pero, su oficio en dicha labor era la de cabo de vida. Este la ejercía la mitad del año mientras se llevaba a cabo la temporada de la concha de perla entre los meses de enero y junio.
 Los otros meses se dedicaba a fabricar tejas y ladrillos para la construcción de casas, en la tejería de su primo político Florentino Rivera, ubicada en el Poblado, 
Según relatos orales, recogidos en el seno familiar, para 1860 probablemente, aparecen  ascendentes de Mercedes, sus abuelos específicamente, fueron conocidos con el nombre de Alcira y Rufino Salazar, quienes tuvieron un hijo: Domingo;  Marcelo y Juana Alfonzo una hija de nombre  Juana Irene. Domingo Salazar, de profesión buzo, se casó con la joven Juana Irene Alfonzo por los años de 1889 o 1890, de  esta unión nacieron cuatro niños: Marcelino (1.891-1.965), Irene Leonor (+), Dominga Beatriz (+) y Mercedes Gerardo (1.899-1.982). Éste   nació  en el caserío La Cruz Grande, el 24 de septiembre de 1899. A los pocos días de nacido, falleció su progenitora, por lo cual sus tías maternas y primas, los toman bajo su cuidado. 
No se tienen noticias de lo ocurrido con Dominga Beatriz, pero sí de Irene Leonor, la cual murió siendo todavía una niña. Asimismo no existen noticias sobre el papel de los abuelos de los niños en su crianza. Fue creciendo el niño Mercedes muy apegado a su hermano mayor, quien decide, casi en la adolescencia, seguir los pasos en el oficio de su padre Domingo: buzo pescador de perlas.
 En esos años de inicio del siglo XX la situación para las familias margariteñas era muy precaria. La tierra era casi improductiva motivado a la carencia de agua dulce, la extracción de las perlas todavía podía mantenerse pero no era productiva. 
Subsistían con lo que les dejaba la pesca y lo poquito que sembraban en los conucos cerca de la casa, o lo de la venta de las tejas y ladrillos, por eso Marcelino decidió ponerse el traje de lona gruesa impermeable, las botas de suela de bronce, el “cabezote” (escafandra) como decían ellos y hacerse a la mar  e ir  con la práctica  aprendiendo el oficio que tradicionalmente se heredaba de padres a hijos. 
Según el profesor Subero, citando a Pablo Vila 1963 en su libro “las actividades perlíferas y sus vicisitudes en Venezuela”, en 1828 comenzó a emplearse por primera vez en Venezuela la escafandra y el traje impermeable con casco metálico, el buzo podía mantenerse bajo el agua suministrándosele aire por un sistema de bomba. Todo buzo debía tener su personal de confianza que le ayudara con los aperos e indumentaria necesaria para realizar el trabajo, específicamente un “Cabo de Vida”, así que ¿quién mejor que su hermano menor Mercedes para hacerlo?

Historia de personajes margariteños. LA PESCA DE PERLAS. por FPd V


        Desde tiempos inmemorables los pobladores de las islas del oriente venezolano dependían de los productos que la cercanía del mar les ofrecía.
 Por eso la historia y las  tradiciones de nuestros pueblos son  parte indisoluble de nuestro futuro. La perla, ese  cuerpo pequeño, duro y nacarado, producido por un parásito en la ostra o madreperla que  crece y se desarrolla en sitios que por su abundancia en plantas marinas reciben el nombre de ramas, desató una gran codicia por parte de los conquistadores del territorio neoespartano. 
En textos antiguos, como los escritos de Bartolomé de las Casas recogidos por el profesor Subero 1989, se encuentran citas como la siguiente “la tiranía que los españoles ejercían contra los indios en el sacar o pescar  de perlas, es una de las más crueles y condenadas cosas que  pueden ser en el mundo”… al referirse a la incipiente labor de extraer dichas gemas del fondo del mar,  para el año 1520 fue  otorgada la primera licencia para pescar perlas con un rastro en Cubagua. Sin embargo, tanto afán del conquistador y colonizador  lleva a agotar la producción en Cubagua.
 Para el año 1527 “del fondo de los rocosos mares los indios y los negros africanos, en medio año bucearon mil doscientos marcos de Margaritas. Se les obligaba a zambullirse y se le marcaba con candente hierro una grande y visible C en la frente y en el brazo.” (SUBERO 1989).
 Allí comenzó la dependencia de la economía de muchos hogares, primero cubagüeses y luego margariteños. Pasados varios siglos sin referencias de esta actividad, en 1812, durante los años de independencia se intenta retomar la pesca de perlas, según información recogida por Pablo Vila  en su obra sobre las actividades perlíferas y sus vicisitudes en Venezuela 1963, pero hasta 1823 por decreto el Congreso de Colombia concede a una compañía inglesa, Rundell, Bridge y Rundell, el derecho exclusivo de pescar perlas con máquinas en las costas de la nación  según fue recogido por la Fundación Boulton 1964 en su obra Pesca de Perla ilegal en Cubagua. Nº 6 Caracas. (Véase SUBERO 1989).

BIENVENIDA A ISLA DE MARGARITA. VENEZUELA

VISTA DEL MAR EN JUANGRIEGO.
Este blogs está dirigido a toda persona interesada en la geografía e historia regional de Venezuela, en especial del Estado Nueva Esparta. Aquì se aportarán datos y documentos valederos de historia y geografía de Venezuela, sobre todo investigaciones acerca de la cultura popular margariteña.

CONOCE A MARGARITA LA ISLA EN EL CARIBE

Hola, hoy quiero hacerles una invitación especial a visitar nuestra isla de Margarita, en el caribe venezolano Disfruta de su música, costum...