EL JUEGO DE LAS COMADRES EN PORLAMAR. RELATO POR FLOR PATIÑO DE V.

Durante el mes de diciembre se realizaban en el Porlamar viejo, es decir, de los años 40,50, muchas tradiciones festivas apegadas a la celebración del nacimiento del Niño Jesús,o el año nuevo, una de ellas era el Juego de las Comadres
postal de un compadre para mi tía Josefina Alfonzo.
Cuentan los adultos mayores que, este juego se efectuaba entre los vecinos del sector en el cual convivían, donde las mujeres, el día de año nuevo (1° de enero) enviaban a los hombres, que libremente elegían para ser sus compadres, postales y tarjetas con mensajes de amistad.
Las comadres mandaban al compadre una linda postal o tarjeta impresa, colocada sobre un plato de loza, tapada con un pañito muy elaborado, el cual podía ser tejido, o bordado, que un niño de la familia o de la comunidad llevaba hasta el compadre elegido, y, donde éste le daba una propina, o como decían ellas,un "pie", de una moneda de 0,25 céntimos o de cualquier denominación, luego de hacer la entrega.
postal de la colección de mi tía Fina
 El hombre o compadre de tarjeta, esperaba hasta el día 2 de febrero, día de la Virgen la Candelaria para devolver a su comadre un obsequio por haberlo elegido como compadre ese año, este  regalo, generalmente consistía en un corte de tela muy fina, juegos de vajilla, copas de cristal, o una gallina, la mejor que pudieran encontrar, arreglada con un gran lazo rojo en sus patas, dependiendo de su condición económica, luego del cual se trataban como si en verdad el vínculo afectivo existiera en realidad. Todavía mi mamá y mis tías, conversan con sus compadres y comadres de tarjeta que aún viven,no importando la distancia o lugar del país donde se encuentren.
Recordar bonitas experiencias como éstas nos hacen crecer como pueblo.

CANTANTES DE PORLAMAR: LUISA VILLARROEL. RELATO DE FLOR PATIÑO DE V.

Hace algunos años, en el Porlamar viejo, las personas disfrutaban de la radio como el único medio de distracción masivo.
Doña Luisa Villarroel
 Comenzaron por participar de programas de concursos hechos para entretener a la población.
 Luego aparecieron las actuaciones en vivo y, la gente con talento para cantar, comenzó a destacarse en la pequeña ciudad.

 Una de ellas es la Sra Luisa Villarroel, vecina del sector Conejeros de Porlamar, distinguidísima cantante de tangos y boleros, un género musical, muy de moda en los años 50, en los inicios de la radio en Margarita. Allí, conjuntamente con muchos otros cantantes, comenzó doña Luisa a desarrollar el amor por el canto. Es considerada, en el catálogo de Patrimonio Cultural del Municipio Mariño, del 2004-2007, creadora individual interpretativa por haberse destacado en el género musical de Porlamar.

 A sus casi 80 años, aún tiene una voz melodiosa, se inspira y canta en cualquier actividad que se haga en el sector. La conocí en el Club de Adultos Mayores el año pasado, y compartí con ella esa parte artística de animar a la colectividad que le escucha.
Por razones de salud no ha podido asistir a las sesiones del club, pero desde su hogar sigue inspirando a la juventud a seguir el camino de la cultura y de los valores del pueblo.

Salud Sra Luisa Villarroel, cantante de tangos y boleros..!

MAESTROS INSIGNES DE PORLAMAR: PROF. CELINA ALFONZO DE RIVERO. POR FLOR PATIÑO DE V.



Mi querida maestra China.
 Hoy quiero rendir tributo a insignes maestros y maestras de Porlamar, que dejaron huellas indelebles en el corazón de quienes fueron sus alumnos. Una de ellas es la profesora CELINA ALFONZO DE RIVERO o como era conocida cariñosamente por todos, la maestra “China”

Cuando tenía 10 años de servicio en el Grupo Escolar Estado Zulia, de Porlamar, en los inicios de los años noventa, solicité cambio para el turno de la mañana.
      La maestra Horeiba Ernández de García, era en ese tiempo la subdirectora del plantel, y me ubicó a trabajar con las maestras de primer grado. Todo docente sabe que, el primer grado, en la primaria, es el grado que requiere de un ser especial, que como docente ayude a consolidar los valores, principios del niño de 6 o 7 años que comienza. Allí entable amistad con Isabel  y Rosalinda, también maestras de experiencia en dicho grado, pero, sobre todo, con un "huracán de mujer": la profesora Celina Alfonzo de Rivero, que todos llamaban "maestra china".
La maestra Celina era muy especial con los niños y niñas a su cargo, y muy organizada, cosa necesaria en un aula poblada de muchos niños.

Con ella estreché aun más los lazos de amistad y fraternidad.
 A pesar de haberse iniciado como maestra en el grupo Zulia, venía en ese entonces de Valencia, de un traslado hacia la isla y, a pesar de su pesada humanidad y gran voz, sus alumnos la amaban por sobre todas las cosas, para los niños la palabra de la maestra es ley y nadie la cambia, eso pasaba con sus alumnos.
 Ella era en el turno de la noche profesora de secundaria de Ciencias Sociales, pero era definitivamente  una de las mejores maestras para enseñar a leer y escribir que he conocido, su rutina de trabajo de aula comenzaba cuando, en las columnas ordenadas ,antes de entrar al aula, colocaba a todos los niños a desayunar antes de comenzar a trabajar, luego escribía a mano , no como ahora que es puro pegar fotocopias, todos los 52 cuadernos de doble línea de sus alumnos para ejercicios de caligrafía e iba "tomando la lección" de cada niño y niña diariamente, no se quedaba nadie sin leer todos los dias y yo admiraba su habilidad de organización. A través de cantos y bailes explicaba a los niños el contenido del día y, ya para finalizar la jornada, los mandaba a descansar sobre alguna toalla que llevaban  hasta que el representante los iba a buscar en la hora exacta de la salida. Los representantes querían que sus hijos tuvieran como maestra a la china.
Un día fue nombrada subdirectora de la institución y comenzó su trabajo efectivo y exigente. A algunos que acostumbraban a llegar tarde al trabajo no les gustaba, pues ella predicaba con el ejemplo, jamás llegó tarde al trabajo.
Su conocimiento en asuntos referidos a la evaluación de los aprendizajes era excelente, ayudaba a los docentes con las redacciones de los boletines, o cualquier informe que se les dificultara redactar, pero por sobre todas las cosas, era conocedora de la naturaleza humana, no se equivocaba a la hora de dar una opinión acerca de algo o alguien, tenia memoria fotográfica, podía acordarse de datos y señales de alumnos o representantes de la escuela y en ese tiempo nuestra matricula era de 3.000 alumnos.
 Los alumnos que les gustaba permanecer fuera del aula le guardaban mucho respeto, algunos se mostraban asustados si los pescaba en alguna actividad no acorde al recinto escolar. 
Ante todo, la maestra China era muy generosa y, mejor amiga no podía ser. Siempre dispuesta a ayudar a quien tuviera algún problema con un gran corazón. Esa es mi amiga "la china Alfonzo" a quien brindo este pequeño reconocimiento como docente del Grupo “Zulia”. Abrazos para ti mi querida "Chinita" en este día del Maestro Venezolano..!

LOS NEGROS QUE "NUNCA" EXISTIERON. Parte II. POR FLOR PDV.

Continuando con esta cronología, sobre la trata de personas africanas tenemos que:


 1509
 Aquilón introduce la caña de azúcar en América, planta que sería objeto del trabajo forzado de millones de esclavos negros e indígenas desde Florida hasta el Caribe y Sudamérica.
 1510
 Fernando el Católico (n. 1474 – m. 1504), siendo regente de Castilla, es el primer monarca en aprobar el envío de esclavos negros a América.
 1516
 Se inician los ingenios de azúcar en La Española (República Dominicana y Haití) con el empleo de la población indígena.
 1517
 El padre Bartolomé de las Casas pide a Carlos I sustituir a los indígenas por esclavos negros en el trabajo de las minas en La Española.
 1518
 Carlos I de España (n. 1500 – m. 1558) da permiso a Lorenzo de Garrevod para que introduzca 4.000 esclavos negros en América.
 1518 - 1519
 Una epidemia de viruela, que diezma a la población indígena de la zona del Caribe, acelera el ingreso de esclavos negros a la región. Con el tiempo, esta circunstancia convertiría a Panamá y Cartagena en los más activos puertos de importación-exportación de mercancía humana hacia el sur (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, etc.)
 1522
 La Española. Los esclavos se rebelan y toman el ingenio del gobernador Diego Colón (n. 1476 – m. 1526). La sublevación y represión que continuó fue descrita por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (n. 1478 – m. 1557), quien relata los ajusticiamientos masivos de esclavos rebeldes capturados. Esta crueldad con la que actuaron los dominadores españoles llamó la atención del padre Bartolomé de las Casas.
 1524
 Francisco Pizarro se une a Diego de Almagro (n. 1479 – m. 1538) y Hernando de Luque (n. ¿? – m. 1532) para formar la "empresa" de la Conquista del Perú. La historia los conoce como los socios de la conquista. Juntos marcharon al Perú pero cada uno tuvo suerte disímil.
 1526
 Según un estudio publicado por Towson University, Maryland, USA, la primera rebelión de esclavos en las Américas se produjo en la isla La Española, hoy República Dominicana y Haití (1522); quince años después se registró otra revuelta en Nueva España, actual México. Ambas, por cierto, fueron sofocadas a sangre y fuego. (Nota_9)
1526
Los 14 del Gallo. Se sabe que los negros de la conquista del Perú sí existieron y eran en su mayor parte nativos de Guinea. Ellos acompañaron a los conquistadores durante toda sus campañas pero no tenían nombre y, aunque participaban en gestas militares, sus glorias y recompensas eran para sus amos. Pero lo más paradójico es que, durante el segundo viaje de Pizarro al Perú, en la Isla del Gallo (fines de septiembre de aquel año), junto a los trece soldados que cruzaron la línea trazada por Pizarro en la arena, estaba un negro, pero generalmente la historia sólo reconoce a los 13 del Gallo.
La presencia de los negros en la Conquista del Perú la demuestra infinidad de documentos de época que hablan de ellos. Por ello que no extrañe la noticia de que entre noviembre y diciembre de este año desembarcó en Tumbes el primer esclavo negro traído al Perú. Probablemente se trate del mismo de la Isla del Gallo, pues Cieza comenta que éste acompañaba a Alonso de Molina, uno de los trece del Gallo.
La Corona española otorga permiso a Enrique Eynger y Gerónimo Sayller para que puedan utilizar la misma licencia de Garrevod.
El primer documento de la Corona española que otorga la potestad de importar esclavos es La capitulación de Toledo, del 26 de julio de este año, otorgado a Francisco Pizarro para traer 50 negros de Guinea, la mitad de ellos mujeres.
Este embarque de 1529 no llegó a concretarse pero fue el inicio de la introducción de esclavos en territorio del otrora imperio inca. Ahora se sabe que quienes acompañaban a los conquistadores eran mandingas y biafranos vendidos en San Jorge de la Mina y Cabo Verde, las dos grandes factorías negreras portuguesas. De hecho, la Capitulación de Toledo (26 de junio de 1529) era un documento legal firmado entre Francisco Pizarro y el rey de España, Carlos V, mediante el cual no sÓlo se autorizaba a Pizarro a colonizar y poblar Sudamérica sino que, además de lo arriba citado respecto a los mandingas y biafranos que iban con ellos en sus viajes, otorgaba a Pizarro y sus hombres diferentes cargos, rangos y salarios para realizar la empresa conquistadora:
1. Para Francisco Pizarro: los títulos de Gobernador, Capitán General, Adelantado y Alguacil Mayor de la Nueva Castilla. Extensión de su gobernación 200 leguas (1.110 km) al sur del pueblo de Santiago, Ecuador (aproximadamente hasta la actual Chincha). Sueldo: 725 mil maravedíes al año.
2. Para Diego de Almagro: Gobernador de la Fortaleza de Tumbes. Título: Hidalgo. Sueldo: cien mil ducados.
3. Para Bartolomé Ruiz: el cargo de Piloto Mayor del Sur.
4. Para Pedro de Candia: el cargo de Jefe de Artillería.
5. Para los trece caballeros de la isla del Gallo, títulos de Hidalgos.
Fuente: Capitulación de Toledo - Vikipedia, la enciclopedia libre.

LOS NEGROS QUE "NUNCA EXISTIERON".PARTE I. RECOPILACION POR FLOR PATIÑO DE V.

Para los estudiosos de la historia de América, especialmente, de la local, referidas al país y a la región, es de singular importancia conocer el origen del tráfico de "ébano"(esclavo) africano en América. 
 Para entender el futuro es fundamental conocer nuestro pasado, el cual está atado al de todo el continente, desde Alaska hasta la Patagonia.
Este pequeño estudio que les presento, sólo esclarece o trae desde lo oculto de la historia patria, el por qué se dio este fenómeno mercantil durante la etapa de la conquista y colonización del continente. Para esto emplearemos la Revista Vivat Histórica, año IX, desde donde extraeremos, de manera suscinta, algunas consideraciones, dejando abierta la posibilidad para hacer investigaciones, al final les dejaré el enlace para que puedan acceder:
"Durante tres siglos y medio, 10 ó 15 millones de negros africanos fueron trasladados forzosamente a América como esclavos (Klein 25)... ¿Cómo pudo resistir la conciencia cristiana un crimen histórico tan horrible? Lo toleró sin perder por eso el sueño. La conciencia renacentista e ilustrada era mucho menos cristiana que la conciencia medieval".
José María Iraburu 
"Nos oprimen en obrajes y cañaverales, cocales, minas y cárceles en nuestros pueblos... nos recogen como brutos y ensartados nos entregan a las haciendas para laborar... a veces sin nada. Los indios rinden la vida con vómitos de sangre."
José Gabriel Condorcanqui. Tupac Amaru II 
En 1502
El gobierno español da permiso a Nicolás de Ovando (n. 1451 – m. 1511) para que éste comercie esclavos negros del sur de España a La Española (República Dominicana).
"…a pesar de esfuerzos aislados, el porcentaje de mortalidad en la travesía era alto (se ha calculado que en algunos años pasó del 50%) y al llegar los cargamentos humanos al Callao, se producía una inspección oficial y a los que no tenían contrato, se les alineaba en la cubierta para ponerlos a disposición de los interesados; en los periódicos solían aparecer, además, avisos ofreciendo chinos".
Jorge Basadre 
Les debemos el acervo cultural y una idiosincrasia única; por ellos resuena la magia de Perú Negro y la melancolía del yaraví; sus manifestaciones plásticas y coreográficas son el reflejo de un folclor que causa asombro en el mundo entero; a ellos les debemos el ingenio y la picardía criolla y un arte culinario sin cuento. Son gentes de acá y del otro lado del charco, son gente de tantas partes y de tantos colores. A ellos, no importa si vinieron de allá o de aquicito nomás, les debemos nuestra identidad como pueblo, un pueblo multirracial y multisecular que es el resumen de todas las risas y todas las lágrimas y todos los sueños y todas las pasiones y todas las esperanzas y todas las desesperanzas y todos los gritos y todas las canciones y todas las heridas y todos los cielos y todas las tierras y todos los bosques y todas las montañas del Perú profundo. Son gentes de todos los orígenes a los que se sumó la presencia europea, que también dejó su cuota. El establecimiento forzado de unos y el sometimiento del resto de los pobladores de estos reynos del Pirú, tras la Conquista, hizo que estas etnias pasaran a formar parte de un paisaje humano donde ahora no cabe ninguna objeción racista ni consideraciones exclusivistas pues aquí, en el Perú de hoy, si uno no tiene los rasgos de un tipo étnico determinado, tiene el del otro... o ambos o varios a la vez. Por eso se dice no sin razón que el Perú es el país de todas las sangres, pues en este viejo suelo conviven, juntos –y muchas veces revueltos— negros, mulatos, zambos, mestizos, blancos, andinos, orientales, selváticos; etc. No en vano ese gran maestro de nuestras letras, que fue don Ricardo Palma, acuñó en una de sus memorables Tradiciones Peruanas aquella frase indeleble que lo explica todo… en el Perú quien no tiene de inga, tiene de mandinga. De hecho, ésta , más que un recuento histórico, es un sacarse el sombrero por aquellos ingas y mandingas que crearon lo que somos ahora; hombres y mujeres que por causa de su origen y/o color de piel fueron arrebatados de sus pueblos para ser explotados o convertidos en mercadería humana, todo a cambio de poco o nada.
 
Su cruel destino, empero, no fue óbice para que nos dejaran con sus descendientes un legado inmemorial que se escucha en las canciones criollas o se saborea en un sabroso plato típico o se disfruta en el arte pictórico o en un sinfín de manifestaciones culturales; es una herencia que mezcla el aroma de sus tierras lejanas con el misterio de civilizaciones milenarias. Ahora, a los siglos, sus creencias, su filosofía de vida, su amor por la vida, su forma de encarar lo cotidiano, su irresistible creatividad, nos enseñan a ser más humanos. A ellos, pues, sin citar a uno por no omitir a otro, les sobran motivos para el orgullo: su fortaleza espiritual les hizo soportar las pruebas más duras; el negro nunca perdió la sonrisa y el andino jamás dejó de cantarle a sus apus, los señores de sus montañas sagradas. Ellos nos han enseñado una lección de vida que debemos valorar, de una vez por todas: que la humanidad es una sola, no es de ningún color, no es patrimonio de nadie, que ni siquiera la genética puede resistirse al hecho de que el colorinche de mis poros tenga algo que ver con esos ridículos prejuicios y estereotipos tejidos alrededor de unos prójimos cuyos marrones o negros no se los pintaron ellos.
 
Ésta es, pues, una modesta cronología, diseñada y adaptada en base a datos encontrados en diversas fuentes, que pretende mostrar su rostro humano inmenso y la dimensión histórica y trágica que alcanzó, en nuestro país, la esclavitud y la explotación del hombre por sus semejantes. Los angoleños del África y los mitayos andinos y los coolies chinos de Macao –tres pueblos y un destino casi común— nos cuentan ahora el drama que ellos no buscaron. Nos cuentan como llegaron a este país de desconciertos, cómo tuvieron que someterse a unos conquistadores, cómo lloraron y cómo rieron y cómo nacieron y cómo murieron y cómo lucharon… y cómo nos enseñaron a amar la libertad. Ellos están aquí, y nos hablan…
El investigador canario José Luís Gómez explica que la entrada de los países europeos en la trata de esclavos africanos en el siglo XV inicia una nueva etapa, cenagosa, como señala Castelar, en la devastación de África, en la creación de prejuicios raciales, en la deshumanización y conversión del ser humano en mercancía. 
1444
 
José Luís Gómez relata que en ese año, una expedición portuguesa al mando de Lanzarote de Freitas llega a Portugal con un cargamento de 235 esclavos. Se inicia así la etapa "moderna" de la comercialización (trata) de esclavos negros en la Península Ibérica y pronto en América.
 
De paso, Gómez señala que tres años antes (1441), Antam Gonçalvez capturó 12 esclavos negros y los trajo a Lisboa como regalo para el príncipe Enrique el Navegante. El comercio de esclavos aumentó con rapidez como método de financiación de las expediciones. En 1441 se funda la Compañía de Lagos y luego la Compañía de Arguim; ambas compañías controlan a partir de 1448 el comercio de esclavos (Peralta). Martínez Montiel nos señala que ya en el siglo XV se embarcaban "anualmente en la costa occidental africana 3.500 esclavos." 
1492
 
El del timón. Se dice que el primer negro que llegó "oficialmente" a América fue Pietro Alonso, piloto de la Carabela La Niña, una de las tres naves con las que Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahani el 12 de octubre de aquel año.
 
 
 
1494
 
7 de junio. Debido a las disputas entre España y Portugal sobre los derechos que cada uno de estos reinos se atribuía sobre las tierras y mares descubiertos, se firma el Tratado de Tordesillas, que establece una línea divisoria –que dividió el mundo en dos hemisferios— entre ambos países para sus exploraciones de ultramar, este acuerdo impone también límites que impedirán durante los primeros siglos de la Colonia el comercio directo de esclavos desde las costas de África
1.502
 Se introducen los primeros esclavos negros en las islas del Caribe. Como explica José Luís Gómez, primero se autorizó en La Española (República Dominicana) y en 1530 la trata ya se había institucionalizado en todo el Caribe.

Enlace: www2.uah.es

MI PRIMERA NOVELA: "LA HISPANIOLA". POR FLOR PATIÑO DE V.

Este año quise probar escribir relatos más largos y, terminé escribiendo una mini novela, basada en hechos históricos del auge de las perlas en Nueva Cádiz de Cubagua,  le di forma a "LA HISPANIOLA", una joven mujer aguerrida, capaz de sortear cualquier situación, por difícil que ésta fuera; tardé un año en culminarla y pienso que la disfrutarán si gustan de los temas históricos sobre la colonización del territorio americano, pues tuve que investigar mucho para poder tratar el tema con propiedad. Si siguen el enlace que aparece aquí: Mi Primera Novela: La Hispaniola,  podrán tener el privilegio de leerla, ah! espero sus comentarios, gracias.

LAS NAVIDADES EN MARGARITA: DISFRAZADOS, DIVERSIONES Y PARRANDAS. Recopilación de Flor Patiño deV

En décadas pasadas las navidades despertaban en la comunidad un entusiasmo extraordinario en Margarita.

En todos los sectores sociales se podían observar, diversiones, disfrazados y parrandas. Es bueno aclarar, a los que no saben que es una diversión, que: ésta tiene un colorido típico, que resalta en los variados colores con los que se imita el plumaje de los pájaros o la piel de animales reales o ficticios, conocido como símbolo, hecho de cartón y papel de colores u otro material, al cual le acompañan un grupo de bailarinas o guarichas, ataviadas  con vistosas faldas de colores y un grupo de músicos que llevan el símbolo bailando armónicamente por la comunidad. Estas diversiones muchas veces llevaban un grupo de disfrazados que perseguían a los conocidos por el sector para hacerles travesuras.
Según José Marcano Rosas, en su libro Testimonios Margariteños,de 1971, las comparsas anuncian la conmemoración del nacimiento de Jesús, que despierta en el ánimo de los moradores algo así como la encarnación del propio atributo de la vida. Continua diciendo, sobre los disfrazados que acompañan a la diversión que: "la vestimenta de los disfrazados es muy típica y algunas veces grotesca. salen a lucir los trajes viejos. Las prendas desusadas, máscaras o velos negros ahuecados para ver y respirar, son el complemento de la indumentaria. Muchas mujeres se visten de hombre o viceversa. los jóvenes se disfrazan de viejos, los adultos imitan a los niños, los unos a la usanza antigua; los otros con los trajes más típicos de la Costa firme o de algunos países extranjeros.." Sigue expresando: "las comparsas recorren las casas amigas y con las voces fingidas, tomadores de pelo (persona chistosa o bromista), y chistes de color, entablan allí una animada tertulia con los moradores. Todo en ameno diálogo cordial. se pugna por identificar al disfrazado, quien a toda costa debe evitar ser reconocido, y para ello cambia la voz, se introduce un limón mediano en la boca y hace toda clase de gestos y modales para despistar a sus interlocutor. Si acaso es descubierto no le queda otra alternativa que escurrirse del grupo, entre grandes y cálidas rechiflas.."
Estas comparsas hace mucho tiempo desaparecieron de nuestras comunidades y hoy les traigo este recuerdo.

CONOCE A MARGARITA LA ISLA EN EL CARIBE

Hola, hoy quiero hacerles una invitación especial a visitar nuestra isla de Margarita, en el caribe venezolano Disfruta de su música, costum...