¿QUE ES UN CABO DE VIDA? por FPDV



Mercedes en playa El Agua  1.960

Cabo de Vida.
Según los entendidos en artes  náuticas, cabo es el término que se utiliza en marinería para denominar a las cuerdas hechas con fibras de cualquier naturaleza, igualmente, se designa como cabo a  los marinos que tienen un grado arriba de los marineros y se les designa por el puesto que ocupan en la embarcación: cabo de mar, cabo de cañón,(SALVAT 1978) en este caso quien cuida la línea de vida y protección del buzo cuando se encuentra en el fondo del mar es su cabo de vida,  
Mercedes Alfonzo comenzó en este oficio tan delicado desde pequeño, aprendiendo de todos los involucrados en el arte de la pesca submarina. Su padre, Domingo Salazar, había sido buzo y, luego su hermano Marcelino Alfonzo, a quien le unían estrechos lazos fraternales, lo colocó como su protector cuando le tocaba ir al fondo.
 La vida del buzo era agotadora y arriesgada, horas y horas sumergidos, respirando por una manguera delgada por la cual le llegaba el aire (oxígeno) que debía ser insuflado por una máquina compuesta por una gran rueda de metal con una manilla y un pequeño aparato que hacía las veces de compresor que  manualmente no podía dejarse de girar, pues de otra forma, el buzo podía morir en lo profundo del mar, además podía sufrir de daño cerebral al ser subido muy rápidamente a la superficie.
 Este era el oficio que emprendió Mercedes, primero con su hermano y luego, al ganarse el respeto de la comunidad que hacía vida en la costa porlamarense, al ver su capacidad y grado de responsabilidad, con otros buceadores que confiaron en su habilidad y probada calidad humana, éstos  pusieron en sus manos su vida para no dejarlos morir allá abajo. Según contaba el propio Mercedes, la jornada se iniciaba al amanecer cuando se embarcaban en el bote con todos los implementos necesarios, éstos debían ser revisados antes de salir para evitar accidentes, luego al llegar al sitio marcado por el patrón del bote, debía ayudar al buzo a ponerse  el traje de lona pesado, colocarle las botas y asegurárselas a los tobillos, abrocharle el cinturón hecho con plomo del cual colgaba una bolsa hecha de tela de saco, para luego colocarle la escafandra y verificar que  la manguera estuviera  conectada a la máquina, el buzo se colocaba en el borde de la embarcación y de allí se dejaba caer al agua. 
Mientras el cabo de vida debía comenzar con su tarea de usar la manigueta y vigilar que durante la caída la manguera no se enredara y no pudiera pasar el aire, observar el tiempo por cualquier ventolera no prevista y dar señales al buzo por medio de una cuerda. Estas señales ya eran convenidas entre los dos. 
El buzo extraía las madreperlas, las colocaba en el saco, cuando éste estaba lleno, daba señales al cabo de vida para que las subiera a la lancha, allí  las iba almacenando en grandes cestas de ojo. Al trasladarlas a la ranchería, un grupo de pescadores  abría las conchas, extraía las perlas  y las iban colocando a su lado en un envase lleno de agua, el resto o tripa la cocinaban en grandes cacerolas para ser consumidas.
 Este oficio lo hacía con gran destreza y le llevó a viajar con Marcelino por las cercanas islas, luego a Colombia, más tarde a Costa Rica, hasta su gran cenit, su aventura con 17 compañeros   al Mar Rojo, entre el continente africano y las costas de Asia.

DE CABO DE VIDA A "EMPOTADOR" DE PESCADO por FLOR PATIÑO DE VELASQUEZ



La vida de Mercedes Alfonzo.
   En Margarita han trabajado muy duro hombres y mujeres del pueblo que se destacaron por su espíritu inquebrantable sacando a sus familias adelante con su labor diaria. Uno de ellos fue el Sr Mercedes  Gerardo Alfonzo (1899-1982), quien en el inicio del siglo XX se destacó por su noble personalidad y actitud emprendedora de actividades económicas poco conocidas.
 Mercedes tuvo una vida con episodios muy particulares, al realizar oficios de difícil desempeño como ser cabo de vida, y “empotador” de pescado en las primeras fábricas instaladas en la isla, hechos que merecen ser resaltados y conocidos por toda Venezuela por ser parte de la cultura popular de ésta tierra. 
Para este relato se buscó información en diversos documentos escritos que se archivan en la casa de la familia Alfonzo además de las fuentes orales de personas que conocieron su vida.
En mi niñez escuchaba los relatos de mi abuelo acerca de sus aventuras  en la pesca de perlas, esto me motivó a indagar sobre la historia de mi familia, surge la inquietud por conocer la identidad de mis abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, pues en mi familia han pasado, de generación en generación, algunos datos sobre ellos. Específicamente de la parte materna, a través del rastreo de  la familia de mi abuelo Mercedes Alfonzo, quien era pescador de perlas, pero, su oficio en dicha labor era la de cabo de vida. Este la ejercía la mitad del año mientras se llevaba a cabo la temporada de la concha de perla entre los meses de enero y junio.
 Los otros meses se dedicaba a fabricar tejas y ladrillos para la construcción de casas, en la tejería de su primo político Florentino Rivera, ubicada en el Poblado, 
Según relatos orales, recogidos en el seno familiar, para 1860 probablemente, aparecen  ascendentes de Mercedes, sus abuelos específicamente, fueron conocidos con el nombre de Alcira y Rufino Salazar, quienes tuvieron un hijo: Domingo;  Marcelo y Juana Alfonzo una hija de nombre  Juana Irene. Domingo Salazar, de profesión buzo, se casó con la joven Juana Irene Alfonzo por los años de 1889 o 1890, de  esta unión nacieron cuatro niños: Marcelino (1.891-1.965), Irene Leonor (+), Dominga Beatriz (+) y Mercedes Gerardo (1.899-1.982). Éste   nació  en el caserío La Cruz Grande, el 24 de septiembre de 1899. A los pocos días de nacido, falleció su progenitora, por lo cual sus tías maternas y primas, los toman bajo su cuidado. 
No se tienen noticias de lo ocurrido con Dominga Beatriz, pero sí de Irene Leonor, la cual murió siendo todavía una niña. Asimismo no existen noticias sobre el papel de los abuelos de los niños en su crianza. Fue creciendo el niño Mercedes muy apegado a su hermano mayor, quien decide, casi en la adolescencia, seguir los pasos en el oficio de su padre Domingo: buzo pescador de perlas.
 En esos años de inicio del siglo XX la situación para las familias margariteñas era muy precaria. La tierra era casi improductiva motivado a la carencia de agua dulce, la extracción de las perlas todavía podía mantenerse pero no era productiva. 
Subsistían con lo que les dejaba la pesca y lo poquito que sembraban en los conucos cerca de la casa, o lo de la venta de las tejas y ladrillos, por eso Marcelino decidió ponerse el traje de lona gruesa impermeable, las botas de suela de bronce, el “cabezote” (escafandra) como decían ellos y hacerse a la mar  e ir  con la práctica  aprendiendo el oficio que tradicionalmente se heredaba de padres a hijos. 
Según el profesor Subero, citando a Pablo Vila 1963 en su libro “las actividades perlíferas y sus vicisitudes en Venezuela”, en 1828 comenzó a emplearse por primera vez en Venezuela la escafandra y el traje impermeable con casco metálico, el buzo podía mantenerse bajo el agua suministrándosele aire por un sistema de bomba. Todo buzo debía tener su personal de confianza que le ayudara con los aperos e indumentaria necesaria para realizar el trabajo, específicamente un “Cabo de Vida”, así que ¿quién mejor que su hermano menor Mercedes para hacerlo?

Historia de personajes margariteños. LA PESCA DE PERLAS. por FPd V


        Desde tiempos inmemorables los pobladores de las islas del oriente venezolano dependían de los productos que la cercanía del mar les ofrecía.
 Por eso la historia y las  tradiciones de nuestros pueblos son  parte indisoluble de nuestro futuro. La perla, ese  cuerpo pequeño, duro y nacarado, producido por un parásito en la ostra o madreperla que  crece y se desarrolla en sitios que por su abundancia en plantas marinas reciben el nombre de ramas, desató una gran codicia por parte de los conquistadores del territorio neoespartano. 
En textos antiguos, como los escritos de Bartolomé de las Casas recogidos por el profesor Subero 1989, se encuentran citas como la siguiente “la tiranía que los españoles ejercían contra los indios en el sacar o pescar  de perlas, es una de las más crueles y condenadas cosas que  pueden ser en el mundo”… al referirse a la incipiente labor de extraer dichas gemas del fondo del mar,  para el año 1520 fue  otorgada la primera licencia para pescar perlas con un rastro en Cubagua. Sin embargo, tanto afán del conquistador y colonizador  lleva a agotar la producción en Cubagua.
 Para el año 1527 “del fondo de los rocosos mares los indios y los negros africanos, en medio año bucearon mil doscientos marcos de Margaritas. Se les obligaba a zambullirse y se le marcaba con candente hierro una grande y visible C en la frente y en el brazo.” (SUBERO 1989).
 Allí comenzó la dependencia de la economía de muchos hogares, primero cubagüeses y luego margariteños. Pasados varios siglos sin referencias de esta actividad, en 1812, durante los años de independencia se intenta retomar la pesca de perlas, según información recogida por Pablo Vila  en su obra sobre las actividades perlíferas y sus vicisitudes en Venezuela 1963, pero hasta 1823 por decreto el Congreso de Colombia concede a una compañía inglesa, Rundell, Bridge y Rundell, el derecho exclusivo de pescar perlas con máquinas en las costas de la nación  según fue recogido por la Fundación Boulton 1964 en su obra Pesca de Perla ilegal en Cubagua. Nº 6 Caracas. (Véase SUBERO 1989).

DATOS GEOGRÁFICOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EXTENSIÓN: 916.445 KM2
LIMITES: 
NORTE: MARES TERRITORIALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, ANTILLAS NEERLANDESAS, PUERTO RICO, ISLAS VÍRGENES, MARTINICA, GUADALUPE Y TRINIDAD Y TOBAGO.
SUR: República Federativa del Brasil y República de Colombia.
ESTE: Océano Atlántico y República de Guyana
OESTE: República de Colombia.
POBLACIÓN: 27.073.726 h.
CAPITAL: Caracas.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: 23 ESTADOS, 1 Distrito Capital y Dependencias Federales.
GENTILICIO: Venezolano
FORMA DE ESTADO: REPÚBLICA FEDERAL.
SISTEMA DE GOBIERNO: Democracia Participativa.
IDIOMA: Español, con reconocimiento según la Constitución de los idiomas indígenas.
MONEDA: bolívar
TASA DE NATALIDAD: 20.31%o
TASA DE MORTALIDAD: 5.09%
PIB por habitante: 4.800 dolares.

GEOGRAFÍA:
Estado de América del Sur. Los diversos grupos étnicos se reparten entre un 69% de mestizos, 20% de blancos, 9% de negros y 2% de indígenas. La población se concentra predominantemente en las ciudades, especialmente en la zona norte costera del país. La economía se basa en los recursos petroleros. se cultivan café, cacao, caña de azúcar, maíz, papa, carotas, piña, cambur, yuca, tomate, sorgo, plátanos y arroz, entre otros rubros.Se cría ganaderìa bovina, porcina, caballar y caprina. También merecen mención la pesca, los recursos forestales y la minería del hierro, gas natural, oro y diamantes. En el sector industrial sobresalen, aparte de las refinerías de petróleo, la producción cementera, alimentaria, textil, tabacalera, química y siderúrgica, el montaje de vehículos y la petroquìmica.

BIENVENIDA A ISLA DE MARGARITA. VENEZUELA

VISTA DEL MAR EN JUANGRIEGO.
Este blogs está dirigido a toda persona interesada en la geografía e historia regional de Venezuela, en especial del Estado Nueva Esparta. Aquì se aportarán datos y documentos valederos de historia y geografía de Venezuela, sobre todo investigaciones acerca de la cultura popular margariteña.

CONOCE A MARGARITA LA ISLA EN EL CARIBE

Hola, hoy quiero hacerles una invitación especial a visitar nuestra isla de Margarita, en el caribe venezolano Disfruta de su música, costum...