Hola, bienvenidos a Geohistoria de mi isla Margarita.
Para hoy les tengo una pequeña crónica basada en el libro MEMORIA HISTÓRICA DE LOS RESGUARDOS GUAIQUERÍES, de los eminentes investigadores Cecilia Ayala Lafée-Wilbert y Werner Wilber, quienes han hecho un maravilloso trabajo de investigación sobre nuestra étnia guaiquerí.
Pero dejemos que los autores nos narren, brevemente acerca de ello.
"Durante el período colonial los guiaquerís sobrevivieron a la conquista española y sus consecuencias: el despojo de sus tierras, el mestizaje y la aculturación, tres hitos que modificaron en forma drástica la trayectoria evolutiva de su cultura, sus formas de vida tradicional y su territorio. A partir de entonces, tuvieron que transitar por continuos cambios impuestos por los disimiles escenarios de dispersión que les tocó enfrentar. Sus microespacios locales fueron poco a poco incorporándose al macroespacio insular durante ambos períodos: colonial y republicano, de acuerdo a las leyes y modelos económicos aplicados por los diferentes gobiernos que se sucedieron en el país hasta el siglo XX, cuando cuatro de estos resguardos fueron obligados a ejecutar el reparto o partición de los territorios indígenas que para entonces conservaban en comunidad, por la Ley Sobre Resguardos de Indígenas promulgada el 8 de abril de 1904..." (Wilber y Ayala 2011)
Según las investigaciones realizadas, existieron cinco resguardos: por resguardo se refiere al término con que originalmente se designó a las tierras comunitarias indígenas (notas de los autores)
Estos eran:
- El Poblado: conglomerado guaiquerí que habitó en el antiguo Paraguarime o Caserío Fajardo hasta las cercanías del Morro de Charamaya (hoy Morro de Porlamar), cuyos descendientes en la actualidad continúan habitando en Palguarime,El Poblado, Cruz Grande, Bella Vista, Genovés, Achípano y Los Cocos.
- El Tirano: grupo de indígenas que residían en la costa noeste del Valle de Paraguachí, cuyos descendientes continúan habitando en el lugar del mismo nombre, conocido a partir de 1916 en la nomenclatura oficial como Puerto Fermín, en el municipio Antolín del Campo.
- El Manzanillo: indígenas que ocupaban el litoral costero del valle de Paraguachí, cuyos descendientes continúan habitando en el mismo lugar, en lo que hoy es la población de Manzanillo en el municipio Antolín del campo.
- Pedro González: guaiqueries que poblaban parte del valle de Arimacoa, cuyos descendientes continúan habitando en el mismo lugar, en la actual población de Pedro González, Parroquia Matasiete del municipio Gómez.
- Los Cerritos: guaiqueries asentados en las cercanías del Puerto de Pampatar, cuyos descendientes continúan habitando en el mismo lugar en la población conocida como Los Cerritos, en el municipio Maneiro.
Los cinco primeros asentamientos conformaron los resguardos o "doctrinas" indígenas de Pueblo de la Mar (Porlamar), El Tirano, El Manzanillo, El Valle de Pedro González y Los Cerritos, que prácticamente representan el conjunto al único pueblo indígena sobreviviente del nororiente venezolano que resistió el choque inicial europeo, sobrevivió tres siglos de dominación española y, luego mantuvo su sistema comunal de tenencia de la tierra hasta mediados del siglo XX.
Les invito a leer esta Memoria Histórica de los Resguardos Guaiquerís para conocer sobre la historia de Margarita.
También te puede interesar: Ser Guaiquerí Los Guaiquerís
Los Guaiquerís Gente del Mar
Procedencia de los Grupos Humanos Ancestros de los Guaiquerís
Primeros habitantes de Margarita
También te puede interesar: Ser Guaiquerí Los Guaiquerís
Los Guaiquerís Gente del Mar
Procedencia de los Grupos Humanos Ancestros de los Guaiquerís
Primeros habitantes de Margarita
No hay comentarios:
Publicar un comentario