PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO MARIÑO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA. RECOPILACION FLOR PATIÑO DE V

Hola, bienvenidos a Geo Historia de mi isla Margarita.
A partir de hoy iremos tratando y publicando lo que se considera Patrimonio Cultural en el municipio Mariño del estado Nueva Esparta tomando como base  el CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO.
Empezaremos por los objetos. elementos materiales, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano.
Así tenemos:
una pana
PANA

Las ollas de aluminio, ligeras, son conocidas en el municipio Mariño con este nombre, son elementos de uso cotidiano, que se fabrican en cualquier tamaño y profundidad, empleadas para cocinar los alimentos.

ARIPO O BUDARE

El aripo es una plancha circular, de superficie plana, hecho de arcilla o hierro fundido, se usa para cocer o tostar alimentos como las arepas, cachapas o casabe. Se usa frecuentemente en todas las regiones de Venezuela.

SANTISIMA CRUZ
Talla en madera maciza conformada por el ensamble de dos vigas rectangulares, es valorada fundamentalmente por los habitantes del sector La Cruz Grande.
Capilla de la Santa Cruz

ANCLA DE LOS PESCADORES DE PLAYA VALDEZ
Era el ancla de un barco de guerra originario de la época de la Colonia Española. Hace unos cuantos años los pescadores de ese sector la encontraron en el fondo del mar al lanzar una red, por lo que la extrajeron de su lecho marino. Mide aproximadamente entre tres y cuatro metros de largo y ancho.
Ancla de playa Valdez

HOMENAJE A LOS CULTORES CULTURALES DE CONEJEROS. POR FLOR PATIÑO DE V

Mi ciudad marina Porlamar, ha dado a la luz muchos hombres y mujeres comprometidos con el quehacer cultural. Pero hoy quiero hacer un homenaje a los del Sector CONEJEROS, una zona popular que ha ido creciendo vertiginosamente. 
DOÑA LUISA VILLARROEL

El Conejeros que se dedicaba al quehacer de ladrillos, tejas y objetos de barro quedó muy atrás, sin embargo los cultures populares sobre todo del canto e interpretación de instrumentos musicales perduran a través del tiempo.
De Conejeros es oriunda la sra Luisa Villarroel destacada interprete del tango, patrimonio cultural viviente del municipio Mariño,  e igualmente el Sr José Mercedes Carreño, cantante, bolerista por mas señas, Virgilio Velásquez, ejecutante del saxofón y la flauta, Reinaldo Patiño cantante y ejecutor de instrumentos musicales, Juan Moya guitarrista, y otras figuras más que siempre estuvieron ligados a la cultura popular.
Doña Luisa y otras damas de CONEJEROS
De Conejeros también es oriundo Agustín Velásquez, destacado organizador de las comparsas de carnaval mas famosas de la isla, y el Grupo Musical Los Grand Rojos, que estaba conformado por gente perteneciente en su mayoría al sector de Porlamar. 
La vida se ha deslizado suavemente y a prisa pero considero muy importante retomar la memoria histórica del sector para que las nuevas generaciones conozcan sobre su origen como pueblo. 

Con un pequeño vídeo que nos ha prestado nuestro amigo doctor César Gómez, les voy a dejar con una joya:
Virgilio Velásquez
La música de los viejos Grand Rojos, con sus cantantes, José Mercedes Carreño, Ray Patiño, para que disfruten del recuerdo cuando se hacían las fiestas en honor a San Isidro en Conejeros y se montaba el baile en el Bar "La Machaca".


LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA ISLA DE MARGARITA. Recopilación por Flor Patiño de V.

El cuaderno "Gente de Mar" de los antropólogos Ayala Lafée y Werner Wilbert a través de  la Fundación La Salle, nos cuenta, con datos verificados por estudios de investigación, de los mismos autores, lo siguiente:

"La isla de Margarita estuvo habitada hace más de 4300 años atrás por grupos de hombres que pasaron a ella procedentes de diversos lugares de tierra firme, en su mayoría de la costa nororiental venezolana.
Los hombres que habitaban para aquellas fechas descendían de los antiguos cazadores del continente y habían llegado a la isla en balsas de madera (Rouse y Cruxent 1966:55). Debido a la riqueza de la fauna marina en las costas neoespartanas, estos tempranos pobladores no debieron encontrar dificultad para establecerse en forma relativamente firme, pues los medios de sustento eran abundantes y fácilmente accesibles.
Para entonces la vida de estos individuos dependía de la recolección de los recursos del mar, fuente principal de su alimentación, que complementaban con la cacería menor y la cosecha de raíces, semillas y frutos silvestres.
Aquellos hombres dejaron huellas de su estadía en algunos lugares de Margarita. 
En los basureros donde botaban sus desperdicios (mapa 1) se hallaron puntas de hueso que utilizaban atándolas a cañas finas para cazar pequeños animales como el conejo, la iguana y algunas aves.
También poseían otras herramientas como punzones de hueso y espátulas fabricadas con espinas de raya (foto 1-5).
En sus lugares de habitación también se encontraron piedras de moler y herramientas fabricadas en piedra, que nos indican que su alimentación tuvo tendencia a no depender sólo de los productos del mar, sino también de aquellos de procedencia terrestre.
En el transcurso de los siguientes 600 años (3700 años antes del presente), se suscitaron varios cambios en los medios de producción y en la tecnoeconomía de aquellos hombres.
Uno de los avances más importantes fue que aprendieron a utilizar las conchas marinas como herramientas de trabajo. Con el Botuto ( Strombus gigas) fabricaron martillos, hachas, punzones, etc.
Con estas nuevas herramientas les fue posible trabajar la madera, ahuecar o vaciar mediante el fuego grandes troncos de árboles para fabricar sus monóxilos, embarcaciones hechas con el tronco de un solo árbol. De este modo les fue más fácil realizar travesías entre tierra firme y las islas. 
El Hecho de poseer embarcaciones les permitió alejarse un poco más de las costas hacia lugares donde podían conseguir algunas especies marinas determinadas. Comenzaba la etapa de la búsqueda de diversos métodos de pesca con el uso de la red, como queda probado por las pesas y colgantes hallados en sus basureros.

Este invento les facilitó sus faenas de pesquería y también un mejor conocimiento sobre el uso de las materias primas vegetales para fabricación de las redes u otros artículos necesarios.
Es posible que las primeras manifestaciones artístico-religiosas hayan surgido en esta época. Esto se deduce por el hallazgo de pendientes de piedra, cuentas de collar y pendientes de conchas encontrados en los sitios arqueológicos. 

MI INOLVIDABLE HERMANO VIRGILIO ENE. POR CÉSAR GÓMEZ.




MI INOLVIDABLE HERMANO VIRGILIO ENE

“La mañana del 25 de julio del 2008, nos levanto dando la infausta noticia de la muerte de mi hermano de crianza, caro amigo, músico y gran locutor Neoespartano Virgilio ENE Velásquez, me críe con el, me vio nacer, de el recuerdo cuando nuestro padre José Rodríguez, en el año 1961 lo llevo a Caracas a estudiar locución, de allí comenzó en la Radio Nueva Esparta ubicada en la calle la marina, de allí comienza la vida publica de alguien que como el difícilmente volverá a nacer, resumiendo era un locutor inimitable en voz y en estilo Era alguien extremadamente alegre, que trasmitía esa alegría por el micrófono , lo defino así alegre sin caer en el ridículo y sin ofender a nadie,  en sus programas que fueron incontables saludaba recordaba amigos y familiares sin ofenderlos ni burlarse de nadie y sin caer en el ridículo.
Mano derecha de Ángel Cardozo Flores junto a Ali González Oropeza recuerdo sus trasmisiones de los carnavales de los 70, del béisbol juvenil en el estadio Nueva Esparta, de su orquesta los grand Rojos, de las tragedia aérea del 1974, recién estaba graduado de bachiller cuando eso, tampoco olvidare pues también fue fotógrafo el acompañarme y sus fotos y sus consejos en mi acto de graduación en el Liceo Nueva Esparta. Locutor de guardia en esa niñez de mi Porlamar querido junto a su sempiterno control técnico su primo hermano Aquiles Ramón Rodríguez, Marcelo Sánchez y el Poeta Mújica Suárez.
Eran programas inigualables en aquel entonces paisaje musical colombiano, al galope musical, locutor en las mañanas de aquellos tiempos daba me recuerdo un programa de horóscopos, otro de opinión en fin incontables tanto que 1 vez su colega Vázquez Cárdenas me dijo que “Virgilio era A1 en la locución”
Inolvidable también, tu afición por el domino y el ajedrez, en especial cuando me acompañastes a mi primer torneo de ajedrez en 1973 en la casa de la cultura en Tacarigua, lastima no fuiste jugador de ajedrez le hubieras hecho la vida feliz a mi compadre Rigoberto Marcano, a Pedro Longart entre otros

Inolvidable cuando en el 1975 fui a estudiar derecho a Caracas y en mis primeras vacaciones, lo visite en la radio como lo hacia siempre, sus chistes y anécdotas mas su entrevista con Gualberto Ibarreto.
Luego Virgilio se retira de la locución por muy breve tiempo para ocuparse de su música con sus grand Rojos que no pelaban una fiesta del Valle, como músico Virgilio llego a ser miembro de la orquesta del Estado pues para mi en sus dos profesiones mas su imprenta pues trabajo cuando joven en la recordada tipografía avance con los hermano Mata. Virgilio fue Grande fue el mejor.
 Por cosas de la vida, nos dejamos de ver desde los años 90 al 93 cuando lo escuche de nuevo en su casa de siempre radio Nueva Esparta, fue un encuentro inigualable en aquellos primeros días de noviembre del 93, volver a la radio el reencuentro de mi niñez y de mi hermano Virgilio. De allí nunca mas lo deje de visitar ni de escuchar escuchaba en cada viaje a la Isla, y cuando iba a Río chico en Miranda su programa a las 6 de la mañana, creo nunca me quede dormido para pelarme un programa. Nunca deje de escuchar sus chistes sin burlarse de nadie recordaba saludaba a todos sus familiares  y amigos todos sus consecuentes oyentes. Virgilio, ya un poco mas retirado en sus últimos tiempos tocaba en los entierros. En fin siempre trabajador y activo.
Algo que nunca olvidare y siempre te agradeceré hermano es que gracias a ese carácter alegre, fueron tus consejos casa de tu amigo José Luís Gutiérrez Carreño, en los difíciles momentos de mi divorcio en el año 1998, sus consejos eran tan positivos que en pocas horas equivalían a cajas enteras de antidepresivos, y sus infaltables chistes de anécdotas sucedidas con su amigo Tango Fernández, mientras otros perdían la calma ante un difícil problema Virgilio siempre estaba feliz. “la vida es una serie de razonamientos lógicos” enseñaba Virgilio en aquel difícil tiempo pues sin ser Profesional, leía, se instruía y yo siempre decía de haber Virgilio sido psicólogo, psiquiatra consejero hubieran renunciado todos     
 Gracias a el puedo ser amigo y conocer gente de la radio, sus colegas  como mi gran amigo Eleazar Tovar Amaro, Juan Marcano Núñez, su entrañable amigo Henry Pantoja , de sus hijos entre ellos  Virgilio Velásquez jr, Carlos Luis, Meche, su hija Virginia y su inseparable esposa Marieta    
  Virgilio me hizo enamorarme de la radio tanto que no dejo de sintonizar las emisoras de allá tanto por Internet donde escucho a Wladimir Rojas y a Rómulo Cardona entre otros y en mis viajes a mi inolvidable terruño natal.
No pude ir a tu multitudinario  y bien merecido  entierro pero con este humilde articulo creo para mi es tu mejor y bien merecido homenaje póstumo. Dijistes en uno de tus cumpleaños que ibas a llenar la calle fuentes y la Luis Castro. En Verdad la llenastes con tu despedida.
Siempre he dicho En Margarita difícilmente vuelvan a nacer seres como Virgilio Ene Velásquez y el maestro Epifanio Gómez Salazar En el Espinal
Descansa en paz hermano Virgilio”.       


Dr. Prof.  CESAR ALFONZO GÓMEZ MATA

SECTOR ACHIPANO DE PORLAMAR. POR FLOR PATIÑO DE V.

Reseña Histórica del SECTOR ACHIPANO DE PORLAMAR.

Origen del nombre
 En nuestra isla de Margarita existen muchos lugares que, aún, conservan su denominación indígena dada por características físicas del lugar lo cual conocemos con el nombres de toponimia.

 La toponimia es una disciplina que consiste en el estudio etimológico de los nombres de un lugar. La investigadora Cecilia Ayala Lafée, nos dice en su libro Etnohistoria Hispánica Guaiquerí (1.996) que: “De 75 topónimos de procedencia indígena que tienen las islas neoespartanas, 64 son de filiación lingüística Caribe, 3 de procedencia antillana (Taínos) y 8 sin identificar. Esto nos da un altísimo porcentaje (85%) de vocablos Caribes, que indiscutiblemente nos atestiguan en el pasado su presencia vigorosa en las islas” tomemos como ejemplo algunos de estos vocablos Caribe (Chotomaimu): Achipano, Arapano, Aricagua, Arimacoa, Atamo, Auyama, Camoruco, Caracas, Caranay, Carapacho, Cauca, Coche, Cocheima, Comoquenigua, Cubagua, Curichicual, Chacachacare, Chacaracual, Chacos, Charagato, Charaguaray, Charaima, Chica, Chiguichigual, Chirgua, Chiriguire, Chucuruco, Guacuco, Guaicamar, Guacharacas,Guaimaro, Guaimeque, Guainamal, Guaitoroco, Guamache, Guanare, Guarame, Guaraguao, Guarataro, Guatacaral, Guatamare, Guatanal, Guayamurí, Guire, Güirigüire, Macanao, Maco, Mamey, Oripuey. Orchila, Palguarime, Pampatar, Paraguachí, Paraguachoa, Piache, Sacopana, Tacarigua, Tacuantar, Tagua de usos frecuente entre los pobladores de las islas de Margarita, Coche y Cubagua.


Para el caso que nos ocupa, como es el origen del nombre del sector ACHIPANO,   deducimos que el vocablo es de origen Caribe (Chotomaimu) empleado por los indígenas guaiqueríes para designar elementos geográficos, fauna o de paisaje de una zona o lugar.
Para Rosauro Rosa Acosta en su libro Pueblo de la Mar (1.991) el vocablo  o topónimo “achípano” sirve para denominar a un ave en la zona o a un cerro, por lo que podemos concluir que  el  nombre de la comunidad Achipano, según los estudiosos del  lenguaje indígena Guaiqueri, significa; cerro, sembradío o el nombre del pájaro abundante de la zona .


Hechos históricos resaltantes del Sector ACHIPANO DE PORLAMAR

Citando al profesor Rosauro Rosa Acosta (1.991) en el sector Achípano, el 20 de marzo de 1902 combatieron las tropas del gobierno al mando del general José Asunción Rodríguez contra los revolucionarios Ricardo Fuentes y Ricardo Salazar.
Hasta los años 60 y 70 el sector Achípano era un pequeño caserío ubicado al pie del cerro donde tenían sus conucos familias de El Poblado o Palguarime, como el caso de la familia Rivera o de Rufo Ramos.
 Sus primeros pobladores, descendientes de Guaiqueries, fueron las familias Seferina Suárez, Juana Palma, Velásquez, Ramos y Gómez. Sus primeras viviendas fueron rancherías de conuco, siendo sus vías de comunicación caminos de tierra, los cuales comunicaban con otros sectores del municipio, como Los Robles y otros.

ACHIPANO EN LA ACTUALIDAD
 Actualmente lo que fueron conucos y sembradíos de familias Guaiqueri, es ahora una comunidad de 13.280 habitantes aproximadamente, en su mayoría emigrantes de otros sectores, estados e incluso países, esto genera una manifestación de características diversas entre sus pobladores en cuanto a costumbres, hábitos y comportamiento.
 La comunidad se caracteriza por ser una población variante en cuanto a cantidad de habitantes, esto debido al movimiento constante de sus pobladores, quienes pertenecen en una cantidad considerable al estado Sucre, los cuales viven de la construcción, el comercio formal e informal, empleos públicos, y otros. 

Achipano es uno de los veintiocho sectores del Municipio Marino, esta ubicado al norte del municipio, limitando al norte con García y Arismendi, alsur con Llano Adentro y el Poblado, al Este con Maneiro y al oeste con Quebrada Biribute. Posee una extensión territorial de Km2. Achipano, actualmente fragmentado por sus habitantes en dossectores, posee un clima templado rodeado de cerros, los cuales limitan al oeste con Vicente Marcano, y al este con Maneiro. En su extensión, esta comunidad cuenta con un total de veintinueve (29) calles, de las cuales doce estén sin asfaltado, cuenta además con una línea de transporte público.


LA VENDEDORA DE DULCES DE MI INFANCIA. RELATO POR FLOR PATIÑO DE V.

Harina, azúcar, mantequilla, mezcla de ciertos elementos, creaciones de ingenio del pueblo, transformación de la realidad diaria. Un pan dulce, de leche, un saboyano, ricuras del pueblo insular.
 En nuestra mente permanecen dormidos recuerdos significativos de la infancia.

En los años 70, apenas terminaba la primaria en el Grupo "Zulia", mi familia se mudó definitivamente de su vieja casa matriarcal de la Calle Guilarte, detrás del Colegio de las Monjas de Porlamar al antiguo conuco de Marcelo Alfonzo, mi tatarabuelo. Nos fuimos a un cercano lugar llamado Conejeros.
En esa época, las calles eran cortas, de tierra al final de las mismas, circundadas sólo por un viejo camión cisterna camino a su hogar, donde crecía la hierba a la luz de los postes de luz, amamantadas por el agua de pequeñas pozas que se hacían en el lugar.
Acostumbrarnos a este nuevo hogar, fue muy fácil, más espacio para cada familia, para correr y jugar con los primos. Conocer y compartir con nuevos vecinos. Y tener un dulce encuentro al atardecer de cada día.

Como a casi todo niño, me gustó el dulce, sobre todo el que hacía mi abuela, pero me aficioné a comer un estupendo dulce, esponjoso y apetitoso, cubierto de glaseado de limón que cada tarde vendía una simpática señora vecina del sector.
Esta señora tenía una silueta de dama gentil y voz baja,era amable y cordial, conversaba con mi mamá mientras ésta le compraba sus apetitosos manjares; a eso de las 4 de tarde, con una gran cesta cuadrada,con muchas golosinas que me fascinaba mirar, mis ojos se deleitaban queriendo escoger el mejor, presentados con mucha elegancia como en cualquier panadería, siempre impecables, cubiertos por un mandil a cuadros verdes y blancos que me hacían engrandecer los ojos queriendo tomarlos todos. Cada dulce costaba 5 bolívares, y eran hechos por la señora, cuyo nombre no pude recordar para esta crónica, sólo recuerdo que venía de las últimas casas ubicadas en el sector y con eso se ayudaba para mantener a su familia
. Siempre esperaba esa hora de la tarde parada en el porche de la casa vigilando el paso cansino de la vendedora de delicias y de sueños.
Hoy, al hacer una torta ha venido esa imagen imperecedera de la cesta tejida repleta de dulces cuyo sabor aún siento después de tanto tiempo.

LA MAESTRA CARMEN SUNIAGA DE SUAREZ. Por Flor Patiño de V

Hoy, siento un deber moral de escribir sobre la vida de quien fue una gran maestra, formadora de una generación, desde su trinchera de lucha diaria como era su aula de Cuarto Grado, en el turno de la mañana en el Grupo Escolar "Estado Zulia", durante más de 25 años.

La maestra Carmen Suniaga de Suárez, era tan especial, sobre todo porque NUNCA perdía su sentido del humor, ante cualquier situación que afrontara, allí sobresalía con su chispa jocosa y amena.
El destino, hoy 24 de mayo de 2015, le ha hecho una mala jugada y, se ha marchado hacia otros espacios, desde donde nos mostrará nuevos saberes y enseñanzas.
Siempre la recordaré cuando en aquellos actos culturales de intercambio entre el personal, salía a bailar la burriquita o cualquier otra diversión, siempre con la sonrisa a flor de labios, rompiendo el protocolo que imponía el Director Rafael Figueroa en aquellos años en que me iniciaba como docente en la escuela. La maestra Carmen de Suárez era de las que daba una gran preparación a los niños a su cargo y recuerdo que la mayoría de los padres y representantes querían que tomara a sus hijos para formarlos como ciudadanos  responsables, pues era exigente en cuanto a la preparación y el estudio.
Hoy, lamentamos tu despedida con mucha tristeza, pero estoy segura que desde donde te encuentres tendrás un chiste o comentario jocoso sobre tu marcha al otro mundo porque Tú eras así, no querrás que lloremos sino que te recordemos con alegría...

.


CONOCE A MARGARITA LA ISLA EN EL CARIBE

Hola, hoy quiero hacerles una invitación especial a visitar nuestra isla de Margarita, en el caribe venezolano Disfruta de su música, costum...