SECTOR ACHIPANO DE PORLAMAR. POR FLOR PATIÑO DE V.

Reseña Histórica del SECTOR ACHIPANO DE PORLAMAR.

Origen del nombre
 En nuestra isla de Margarita existen muchos lugares que, aún, conservan su denominación indígena dada por características físicas del lugar lo cual conocemos con el nombres de toponimia.

 La toponimia es una disciplina que consiste en el estudio etimológico de los nombres de un lugar. La investigadora Cecilia Ayala Lafée, nos dice en su libro Etnohistoria Hispánica Guaiquerí (1.996) que: “De 75 topónimos de procedencia indígena que tienen las islas neoespartanas, 64 son de filiación lingüística Caribe, 3 de procedencia antillana (Taínos) y 8 sin identificar. Esto nos da un altísimo porcentaje (85%) de vocablos Caribes, que indiscutiblemente nos atestiguan en el pasado su presencia vigorosa en las islas” tomemos como ejemplo algunos de estos vocablos Caribe (Chotomaimu): Achipano, Arapano, Aricagua, Arimacoa, Atamo, Auyama, Camoruco, Caracas, Caranay, Carapacho, Cauca, Coche, Cocheima, Comoquenigua, Cubagua, Curichicual, Chacachacare, Chacaracual, Chacos, Charagato, Charaguaray, Charaima, Chica, Chiguichigual, Chirgua, Chiriguire, Chucuruco, Guacuco, Guaicamar, Guacharacas,Guaimaro, Guaimeque, Guainamal, Guaitoroco, Guamache, Guanare, Guarame, Guaraguao, Guarataro, Guatacaral, Guatamare, Guatanal, Guayamurí, Guire, Güirigüire, Macanao, Maco, Mamey, Oripuey. Orchila, Palguarime, Pampatar, Paraguachí, Paraguachoa, Piache, Sacopana, Tacarigua, Tacuantar, Tagua de usos frecuente entre los pobladores de las islas de Margarita, Coche y Cubagua.


Para el caso que nos ocupa, como es el origen del nombre del sector ACHIPANO,   deducimos que el vocablo es de origen Caribe (Chotomaimu) empleado por los indígenas guaiqueríes para designar elementos geográficos, fauna o de paisaje de una zona o lugar.
Para Rosauro Rosa Acosta en su libro Pueblo de la Mar (1.991) el vocablo  o topónimo “achípano” sirve para denominar a un ave en la zona o a un cerro, por lo que podemos concluir que  el  nombre de la comunidad Achipano, según los estudiosos del  lenguaje indígena Guaiqueri, significa; cerro, sembradío o el nombre del pájaro abundante de la zona .


Hechos históricos resaltantes del Sector ACHIPANO DE PORLAMAR

Citando al profesor Rosauro Rosa Acosta (1.991) en el sector Achípano, el 20 de marzo de 1902 combatieron las tropas del gobierno al mando del general José Asunción Rodríguez contra los revolucionarios Ricardo Fuentes y Ricardo Salazar.
Hasta los años 60 y 70 el sector Achípano era un pequeño caserío ubicado al pie del cerro donde tenían sus conucos familias de El Poblado o Palguarime, como el caso de la familia Rivera o de Rufo Ramos.
 Sus primeros pobladores, descendientes de Guaiqueries, fueron las familias Seferina Suárez, Juana Palma, Velásquez, Ramos y Gómez. Sus primeras viviendas fueron rancherías de conuco, siendo sus vías de comunicación caminos de tierra, los cuales comunicaban con otros sectores del municipio, como Los Robles y otros.

ACHIPANO EN LA ACTUALIDAD
 Actualmente lo que fueron conucos y sembradíos de familias Guaiqueri, es ahora una comunidad de 13.280 habitantes aproximadamente, en su mayoría emigrantes de otros sectores, estados e incluso países, esto genera una manifestación de características diversas entre sus pobladores en cuanto a costumbres, hábitos y comportamiento.
 La comunidad se caracteriza por ser una población variante en cuanto a cantidad de habitantes, esto debido al movimiento constante de sus pobladores, quienes pertenecen en una cantidad considerable al estado Sucre, los cuales viven de la construcción, el comercio formal e informal, empleos públicos, y otros. 

Achipano es uno de los veintiocho sectores del Municipio Marino, esta ubicado al norte del municipio, limitando al norte con García y Arismendi, alsur con Llano Adentro y el Poblado, al Este con Maneiro y al oeste con Quebrada Biribute. Posee una extensión territorial de Km2. Achipano, actualmente fragmentado por sus habitantes en dossectores, posee un clima templado rodeado de cerros, los cuales limitan al oeste con Vicente Marcano, y al este con Maneiro. En su extensión, esta comunidad cuenta con un total de veintinueve (29) calles, de las cuales doce estén sin asfaltado, cuenta además con una línea de transporte público.


LA VENDEDORA DE DULCES DE MI INFANCIA. RELATO POR FLOR PATIÑO DE V.

Harina, azúcar, mantequilla, mezcla de ciertos elementos, creaciones de ingenio del pueblo, transformación de la realidad diaria. Un pan dulce, de leche, un saboyano, ricuras del pueblo insular.
 En nuestra mente permanecen dormidos recuerdos significativos de la infancia.

En los años 70, apenas terminaba la primaria en el Grupo "Zulia", mi familia se mudó definitivamente de su vieja casa matriarcal de la Calle Guilarte, detrás del Colegio de las Monjas de Porlamar al antiguo conuco de Marcelo Alfonzo, mi tatarabuelo. Nos fuimos a un cercano lugar llamado Conejeros.
En esa época, las calles eran cortas, de tierra al final de las mismas, circundadas sólo por un viejo camión cisterna camino a su hogar, donde crecía la hierba a la luz de los postes de luz, amamantadas por el agua de pequeñas pozas que se hacían en el lugar.
Acostumbrarnos a este nuevo hogar, fue muy fácil, más espacio para cada familia, para correr y jugar con los primos. Conocer y compartir con nuevos vecinos. Y tener un dulce encuentro al atardecer de cada día.

Como a casi todo niño, me gustó el dulce, sobre todo el que hacía mi abuela, pero me aficioné a comer un estupendo dulce, esponjoso y apetitoso, cubierto de glaseado de limón que cada tarde vendía una simpática señora vecina del sector.
Esta señora tenía una silueta de dama gentil y voz baja,era amable y cordial, conversaba con mi mamá mientras ésta le compraba sus apetitosos manjares; a eso de las 4 de tarde, con una gran cesta cuadrada,con muchas golosinas que me fascinaba mirar, mis ojos se deleitaban queriendo escoger el mejor, presentados con mucha elegancia como en cualquier panadería, siempre impecables, cubiertos por un mandil a cuadros verdes y blancos que me hacían engrandecer los ojos queriendo tomarlos todos. Cada dulce costaba 5 bolívares, y eran hechos por la señora, cuyo nombre no pude recordar para esta crónica, sólo recuerdo que venía de las últimas casas ubicadas en el sector y con eso se ayudaba para mantener a su familia
. Siempre esperaba esa hora de la tarde parada en el porche de la casa vigilando el paso cansino de la vendedora de delicias y de sueños.
Hoy, al hacer una torta ha venido esa imagen imperecedera de la cesta tejida repleta de dulces cuyo sabor aún siento después de tanto tiempo.

LA MAESTRA CARMEN SUNIAGA DE SUAREZ. Por Flor Patiño de V

Hoy, siento un deber moral de escribir sobre la vida de quien fue una gran maestra, formadora de una generación, desde su trinchera de lucha diaria como era su aula de Cuarto Grado, en el turno de la mañana en el Grupo Escolar "Estado Zulia", durante más de 25 años.

La maestra Carmen Suniaga de Suárez, era tan especial, sobre todo porque NUNCA perdía su sentido del humor, ante cualquier situación que afrontara, allí sobresalía con su chispa jocosa y amena.
El destino, hoy 24 de mayo de 2015, le ha hecho una mala jugada y, se ha marchado hacia otros espacios, desde donde nos mostrará nuevos saberes y enseñanzas.
Siempre la recordaré cuando en aquellos actos culturales de intercambio entre el personal, salía a bailar la burriquita o cualquier otra diversión, siempre con la sonrisa a flor de labios, rompiendo el protocolo que imponía el Director Rafael Figueroa en aquellos años en que me iniciaba como docente en la escuela. La maestra Carmen de Suárez era de las que daba una gran preparación a los niños a su cargo y recuerdo que la mayoría de los padres y representantes querían que tomara a sus hijos para formarlos como ciudadanos  responsables, pues era exigente en cuanto a la preparación y el estudio.
Hoy, lamentamos tu despedida con mucha tristeza, pero estoy segura que desde donde te encuentres tendrás un chiste o comentario jocoso sobre tu marcha al otro mundo porque Tú eras así, no querrás que lloremos sino que te recordemos con alegría...

.


EL MESTIZO FRANCISCO FAJARDO. OTRO PUNTO DE VISTA. Recopilación por Flor Patiño de V.

Hola, bienvenidos a Geo historia de mi isla Margarita.
Hoy con un tema muy controversial sobre el mestizo Francisco Fajardo y las muchas historias, no confirmadas, de su vida y obra.
Muchas personas, sin discernir ni conocer muy bien el tema, se han dado a la tarea de desprestigiar a Fajardo y su historial.
En esta oportunidad traigo un relato hecho por un historiador de la Universidad de Carabobo que nos cuenta su punto de vista, quizás muy sesgado acerca del mestizo Fajardo.
Ahondando en los archivos históricos disponibles, quiero compartir con Uds este punto de vista del profesor José Manuel Hermoso González, profesor de Historia de la Universidad de Carabobo, quien en su libro Pueblo Protagónico,citado por Pedro Estacio en su blog "Pertinente" del 18 de mayo de 2010, hace la siguiente aclaratoria sobre ese período tan lejano de la fundación de los pueblos y ciudades de Venezuela,  la historia del mestizo Francisco Fajardo, a quien como margariteño le reconocemos como miembro de la familia Guaiquerí, hoy polemizado por su actuación más a favor de su lado
español que indígena
.

El profesor Hermoso Gonzáles nos relata lo siguiente:
" Una expresión personificada de estos cambios y un ejemplo anticipado de lo que será el pueblo venezolano ahora en formación, es el mestizo Francisco Fajardo”.Para el catedrático, es Fajardo no sólo ejemplo, sino “un ser racial, social y culturalmente híbrido. No es europeo, ni americano, ni africano. Aquel mestizo bilingüe es un aventajado, segundón entre los blancos, privilegiado entre los suyos por ser hijo de un español y de Isabel, una indígena Guaiquerí quien además de concubina del europeo tenía entre los suyos, jerarquía y poder de cacica”.

Pero así como es indagador y arma hechos en el tiempo, el escritor plasma con dureza sus afirmaciones:

 

“Cuña del mismo palo” su hijo Francisco-colaborador en el proceso de opresión de aquellos hermanos de raza de su madre- va a convertirse en un nuevo factor de manipulación contra los aborígenes a favor del conquistador”.

 

En su opinión, el mestizo se comportará como igual lo harán otros nacidos en el denominado bajo pueblo de estas tierras, que rechaza su origen “y se convertirá en el primer enemigo no europeo de los originarios ocupantes de estos territorios.”…un criollo –mitad español mitad indígena- será el primer venezolano que traiciona a su tierra y a su gente para aliarse con los poderes externos que expolian y saquean el territorio. Aunque nacido acá, Fajardo será un conquistador, un opresor de su propio pueblo”.



El autor, simplemente, narra los hechos como mejor cree, mostrándonos a Fajardo como un sanguinario, opresor de su raza, pero la reacción de su gente guaiquerí una vez ocurre su asesinato en Cumaná a manos del gobernador Cobos, nos dice que era realmente apreciado y querido por su pueblo.
En este momento, cuando se ha creado polémica por el posible cambio de nombre de muchos espacios e infraestructura en ptros estados de Venezuela, le dejo este artículo para que se forme Ud su propia opinión al respecto sobre el mestizo Francisco Fajardo.


PERSONAJES DE VENEZUELA QUE CONTRIBUYERON A FORJAR LA IDENTIDAD NACIONAL. RECOPILACIÓN POR FLOR PATIÑO DE V.

EL PRIMER PERSONAJE
Hace 20.00 años, el territorio de lo que hoy es Venezuela tenía más bosques, más selvas, más ríos, más animales salvajes de los que hay hoy día.

El hombre aparece en América tardiamente, dicen los historiadores, no más en 20.000 años, cuando en Africa, Asia y Europa se señalaba su presencia hacía centenares de millares de años. Llegó muy posiblemente de Asia por lo que era entonces el itsmo de Behring, y fue bajando y poblando el territorio americano en un proceso lento y continuo de miles de años.
A Venezuela debió llegar apenas entre 8.000 y 15.000 años, y por tres vías, una parte vino del Este, otra por el Sur, por lo que hoy es el Brasil, y otra por las Antillas.
Esta población indígena era dispersa, poco numerosa, va ocupando el territorio en un proceso muy largo; tenían distintas lenguas, religiones, culturas, algunos eran meros recolectores y cazadores, apenas pescadores, otros comienzan a tener agricultura que a veces llegó a ser avanzado, como en la región de los Andes, y hubo un tercer grupo muy guerrero, navegante, agresivo, que fueron los Caribes.
Esta es la base de la población indigena venezolana para fines del siglo XV.
De ellos nos ha quedado una herencia que está viva en palabra, muchos de los nombres que hoy empleamos vienen de los indígenas. También están presente en nuestra alimentación: el casabe, la arepa, el ají, y en la vida social el conuco, el rancho nos viene como su legado.
"Los indígenas nos legaron culturalmente muchas cosas y fueron, sin duda, el primer personaje que aparece en el territorio de lo que llegó más tarde,a través del proceso histórico, a ser Venezuela..( Uslar Pietri, Cuentame a Venezuela, 1.981)

EL MESTIZO FRANCISCO FAJARDO. POR FLOR PATIÑO DE V.

En el inicio de nuestra historia como país, surgieron seres que se destaron al intervenir en la constitución de lo que hoy conocemos como República, uno de ellos fue Francisco Fajardo, dejemos que sea el historiador Uslar Pietri quien con su narrativa nos lo presente:

" El año de 1558 aparece en la costa de lo que hoy es el Litoral de Caracas, un personaje muy curiosos, que se llama Francisco Fajardo. Fajardo era un mestizo, es decir, hijo de un capitán español y de una hermana de un cacique de esa región, que se llamaba Charaima.
Nace en Margarita y, desde luego, participa de esa situación ambivalente en que es hijo de un español y está incorporado a la cultura predominante en Margarita, habla español, está criado como un español, pero es hijo de una indígena, de la cacica Isabel Charaima y, desde luego, esto le abre una posibilidad de contacto con los indígenas de esa región. El año de 1558 él hace una primera tentativa, acompañado por su madre, de venir a conocer sus parientes y de penetrar hasta el Valle de Caracas, donde se suponía que había minas de oro.
Esa primera tentativa la va a repetir en otras ocasiones Fajardo sin que tenga mucho éxito.
Logra poner un establecimiento en la costa que él llama El Collado, más o menos cerca de lo que hoy es Caraballeda, y luego hace en el Valle de Los Caracas el establecimiento de una pequeña propiedad agrícola defendida que se llamó Hato de San Francisco. Esa es la primera tentativa de fundación de una ciudad en el Valle de Los Caracas, en ese valle alto, poblado por indígenas de ascendencia Caribe, muy aguerridos y muy difíciles. Al propio Fajardo, a pesar de su sangre indígena y de que hablaba las lenguas locales, no le fue fácil esa situación y no logró estabilizar ese asiento.."(Tomado de Cuentame a Venezuela. Arturo Uslar Pietri. Caracas 1981).
Sin embargo, a ésta narrativa le falta como el final de la biografía de Fajardo, por lo cual recurrrimos a Wikipedia:


"En 1560 Fajardo establece el hato de San Francisco —en el valle que luego por este mismo establecimiento pasó a llamarse Valle de San Francisco / Valle de San Roque o Valle de Cortes Richo— entre la Montaña Carangano y la Fila de Palacios en tierras de los indios Teques. La montaña Carangano es la que hoy ocupa el Fuerte Tiuna, en la margen izquierda del río El Valle de Caracas. Este poblado o caserío duró poco tiempo, dado que los indígenas se encargaron de acosarlo hasta que fue destruido. Fajardo fundó en la costa la Villa de El Collado en honor al Gobernador Pablo Collado, que generosamente le había facilitado su gente y apoyo. Descubrió unas minas de oro en la zona, lo que fue causa de un conflicto con el gobernador Collado y otros conquistadores. En el mismo pueblo de El Collado, Fajardo fue puesto preso por el Capitán Pedro de Miranda, pues así lo había ordenado el Gobernador, quien supuestamente pensaba que un mestizo no podía encargarse de una mina de vetas tan ricas.
Francisco Fajardo, después de defenderse de esta injusticia ante el Gobernador en El Tocuyo, fue declarado inocente de los cargos y nombrado Justicia Mayor de la Villa de El Collado, colocándosele como subalterno de Pedro de Miranda. Posteriormente, el Capitán Pedro de Miranda, escaparía apresuradamente en una piragua, rumbo a Borburata, huyendo de los ataques del Cacique Guaicaipuro, dejando a Fajardo encargado del poblado.
En 1561, al enterarse de la cercanía de los desmanes de Lope de Aguirre y sus marañones en Margarita se dirige a defender la isla sin éxito. En el año de 1562, de vuelta en tierra firme Francisco Fajardo ante la belicosidad de los naturales, construyó un fuerte de madera en El Collado, para resistir los ataques de Guaicaipuro y Guaimacuare, quienes no le daban tregua. Después de perder mucha gente embarcó a los pobladores en varias piraguas, dirigiéndose unos para Borburata, y Fajardo con el mayor contingente, para Margarita. En esta forma quedó despoblada la Villa de El Collado, y permanecería así durante cinco años. De nuevo vuelve al centro en 1564, desde donde se dirigió a Cumaná. Allí es sometido a prisión por orden del justicia mayor Alonso Cobos ahorcado y cortado en cuartos."

EFEMERIDES VENEZOLANAS AÑO 1.814. POR FLOR PATIÑO DE V.




José Félix Ribas, héroe de La Victoria
Para hoy recordaremos los hechos más significativos ocurridos en Venezuela en el año 1.814.

-José Tomás Boves derrota estrepitosamente al patriota Campo Elias en La Puerta el 3 de febrero.
-José Félix Ribas derrota a las tropas de Boves tras un encarnizado combate el 12 de febrero.
-Simón Bolívar derrota las tropas de Boves después de casi un mes de cruentos combates. Muere Antonio Ricaute en San Mateo, el 25 de marzo.
-Bolívar y Santiago Mariño son derrotados en la segunda batalla de La Puerta el 15 de junio.
-Boves y sus tropas ocupan Valencia y siguen a Caracas.
-La población caraqueña inicia la emigración a Oriente ante la amenaza de ocupación por el realísta Boves el 6 de junio.


fuente: Cuentame a Venezuela. Arturo Uslar Pietri. caracas 1.981.

Personajes " imaginativos" porlamarenses. Por Flor Patiño de V.

Existen personas en algunos pueblos, que presentan características físicas, biológicas, psicológicas que los diferencian de los demás habitantes de dicho poblado, muy especialmente la parte mental, por lo cual estos personajes son populares por dichos rasgos. 

Es el caso de muchos orates, o perturbados mentales que deambulan por las calles y carreteras, viviendo su mundo interior de fantasías, ingeniándose situaciones en el cual son protagonistas, que escapan de la custodia de la familia y hacen su vida de un lado a otro de la ciudad.Unos graciosos, otros pacíficos y algunos violentos.
Esta historia se refiere a una persona que habitaba en el centro de Porlamar, al que llamaremos "Don Fulano", para no herir suceptibilidades con sus familiares.
Cuentan que "Don Fulano" fue una persona normal, decente, albañil de profesión que se casó con una señorita perteneciente a una familia muy conocida. Durante sus años de matrimonio, tenía ocasiones en que mostraba una furia tremenda asociada a violencia doméstica. Su esposa, mujer sufrida, trataba de calmar esos ratos que hacían de su vida un infierno. Cuando el señor "Don Fulano"cumplió 40 años, comenzaron a manifestarse estados de alucinaciones casi constantes, por lo cual empeoró la vida familiar.
Mis abuelos eran vecinos de dicho señor, y siempre estaban prestos a socorrer a su esposa cuando éste perdía totalmente la razón.
Un día azaroso, estando sentado Don Fulano en la puerta de su casa con su familia, comenzó a alucinar sobre la conducta de su esposa, saltó de la silla e inmediatamente asió un machete con el cual persiguió a todo el que tuvo la desdicha de cruzarsele en el camino, con lo cual corrió lleno de furia buscando a la señora, ésta al borde del colapso nervioso, trepó la cerca que separaba la casa de ellos de la de mis abuelos, pidiendo auxilio, a lo cual mi abuelo siempre presto la ayudo a esconderse, mientras se oían los gritos furiosos del esposo siguiéndole los pasos. Mi abuelo Mercedes, en ese momento de angustia, decidió enrollar en una estera a la pobre mujer, dejándola recostada de la pared como si nadie la hubiera utilizado en días, y entonces el "loco furioso" pasó corriendo por su lado rumbo hacia la calle. Luego de ese episodio, la señora se vio en la necesidad de llamar a las autoridades, quienes asistieron y encadenaron a Don Fulano a un cepo, en el cual estuvo confinado por algunos meses, mientras, los curiosos acudían en masa a ver al señor, el cual no reconocía a nadie del sector. Luego fue enviado a una casa de reposo de la cual regresó casi curado, cuando su esposa ya había fallecido.
En pueblos como era Porlamar de 50 años atrás, se escondía con mucho celo el familiar que mostrara enfermedades o desordenes mentales bajo siete llaves. Este episodio me lo contó mi tía que lo vivió.

CONOCE A MARGARITA LA ISLA EN EL CARIBE

Hola, hoy quiero hacerles una invitación especial a visitar nuestra isla de Margarita, en el caribe venezolano Disfruta de su música, costum...