CLUB DE ADULTOS MAYORES DE CONEJEROS. Por Flor Patiño de V


Cuando a una persona la jubilan y toda la vida le gustò trabajar se encuentra en la encrucijada mas difícil de su vida: Què Hacer?!!, màs, cuando casi nunca perdiò un dìa de trabajo e hizo de eso su vida. 
Marie y Yo.
Esa situaciòn se me planteò hace un año atràs, afortunadamente comencè nuevas oportunidades, algunas de trabajo y otras de recreaciòn.
el club en el sector Achipano de Porlamar
         

El gobierno nacional creò la Misiòn Barrio Adentro Deportivo hace unos años, pero, en verdad desconocìa como funcionaba, hasta que una mañana que pasè de comprar algunas cosas,pude observar en la cancha a un grupo de adultas mayores que hacìan rutinas deportivas empleando bastones adornados con pompones plàsticos de vistosos colores que me llamaron mucho la atenciòn, y me quedò la inquietud de saber como se podìa intervenir, asì que mi amiga la Dra cubana Cheylan pasò un dìa por la casa y le preguntè, me dijo que ese era el Club de abuelos y abuelas de Conejeros, que sòlo debìa tener ganas de participar, nada màs, de manera voluntaria, gratuita y lo asesoraba una profesora cubana graduada en educaciòn fìsica la profa Bàrbara Dìaz Columbie, supervisado ademàs a travès de la misiòn barrio adentro de atenciòn integral, . 

actividad Hotel VENETUR Margarita.

Asì que a la mañana siguiente, me apersonè en la cancha y esperè que comenzara la clase, la cual me encantò, ademàs las señoras me recibieron con mucho cariño.

uniformadas para la actividad CDI
Dra Cheylan y Dra Yaneth
 Me entusiasmè tanto que "reclutè" a mi hermana y desde ese dìa, tres veces a la semana, participamos de las actividades de ejercicios para adultos mayores y de las actividades recreativas e incluso bailoterapia, cientìficas y de convivencia en un ambiente agradable, libre de estrès. Que les parece, una gran oportunidad para mejorar la salud de las personas mayores, y con supervisiòn mèdica del equipo cubano de doctores y doctoras.
evento cientìfico sobre juegos y recreaciòn.

       En el corto tiempo que llevo participando con ellas, he intervenido en un encuentro cientìfico sobre el juego de ajedrez, intercambio con los demàs clubes de los municipios en el Hotel Venetur, encuentro cientìfico del Centro de Diagnòstico Integral, celebraciòn Dìa de las Madresentre otro

LOS GUAIQUERÍS. Recopilación por Flor Patiño de V

Hasta mis manos ha llegado un material, sumamente importante, para los que necesitamos conocer la historia de los pobladores de nuestra tierra insular.
Fundación La Salle hizo un gran esfuerzo en  recopilar a través de la pluma de Cecilia Ayala Laffé - Wilber y Werner Wilbert, un aporte maravilloso hacia la cultura margariteña.
El cuaderno está enfocado "para difundir entre los estudiantes de educación básica y secundaria el conocimiento sobre los valores propios de la identidad cultural Guaiquerí" . Como es un material tan importante iré haciendo una serie de capítulos sobre lo tratado en este libro, por si no pueden obtenerlo a la hora de realizar una investigación sobre el tema. Así que con el permiso de los autores citados anteriormente, trascribiré la información y así contribuiré con la difusión de la misma.
INTRODUCCION
"Las islas de Margarita, Coche y Cubagua conforman el estado Nueva Esparta. La isla de Margarita, posicionada geográficamente entre los 10° 51' 50" y 11° 11' 06" N , y los 63° 46'40" - 64° 24' 23" O, es la mayor extensión, con una superficie de 1.071 Km2 y ubicada a 38 Km de distancia de la costa nororiental del país.
La isla de Margarita es conocida como el hogar histórico de la etnia indígena Guaiquerí, pese a que el núcleo principal de esta sociedad estuvo originalmente ubicado en el territorio que hoy ocupa la ciudad de Cumaná. 
Fue visitada la primera vez por los españoles en 1.499, y desde entonces sus habitantes han tenido un intenso contacto con gentes de diversas nacionalidades. A simple vista, la isla de Margarita es la clase de lugar donde nadie esperaría encontrar representantes sobrevivientes de un pueblo indígena americano. Sin embargo, los Guaiqueríes existen, están allí, y aunque perdieron su idioma, aún conservan muchas de sus costumbres y tradiciones ancestrales.
Aunque la mayoría de los venezolanos supone que los guaiqueríes estaban extintos, durante el Censo realizado en el año 2.001 por el Instituto Nacional de Estadística, 2.767 personas de El Poblado de Porlamar se identificaron como descendientes de los guaiqueríes históricos. (Instituto Nacional de Estadistica) INE, 2003).
Para el año 2001, según información emanada de este instituto (INE, 2001), los guaiqueríes sólo se encontraban en el Estado Nueva Esparta. Estos son descendientes de aquellos otros de la época del contacto y la gran mayoría habita en los mismos lugares en que vivieron sus antepasados cinco siglos atrás. No obstante, desde el año 2006 hasta el presente, cuando comenzamos a realizar las investigaciones de campo en diversas localidades de la isla pudimos conocer que, en Manzanillo, El Tirano, Pedro González, Juan Griego, El Cercado, Los Cerritos (Pampata), la península de Macanao y otras poblaciones, hay un elevado número de personas que se consideran a sí mismas guaiqueríes, pese a que manifestaron no haber tenido conocimiento que podían haberse empadronados como tal.
Con el fin de brindar una visión más amplia del pasado prehispánico de esta etnia amerndia, comenzaremos reseñando de manera sencilla, pero verz, cómo se produjo el poblamiento de la isla de Margarita acaecido unos 4300 años antes del presente, quienes la poblaron, y en que momento los guaiqueries se adueñaron de la isla..."  

¡DE DÓNDE PROCEDIAN LOS GRUPOS HUMANOS ANCESTROS DE LOS GUAIQUERÍS?


"Para tratar de responder a esta interrogante e intentar trazar la probable ruta migratoria que pudieron seguir los ancestros de los Guaiquerís, desde sus lugares de origen hasta llegar al oriente venezolano y las islas neoespartanas, utilizaremos estudios especializados en lingüística y dispersión de los grupos Arawak, Ge, Tupiguaraní y Caribe producida por las migraciones humanas, y arqueología de la cuenca Orinoco-Amazónica, realizados por Lathrap (1970), Durbin (1977), Cruxent y Rouse (1982) (1958), Layrisse y J Wilbert (1966) y Tarble (1985).
       Los ancestros de los Guaiquerís provenían de las llanuras de inundación de la cuenca amazónica adonde habían llegado aproximadamente unos 6000 años antes del presente. Como no conocían la agricultura estaban obligados a desplazarse continuamente en busca de alimentos ya que dependían de la cacería y la recolección. Entre los 4500 y 3500 años atrás pequeños grupos hablantes del Proto Caribe se desplazaban en busca de recursos alimenticios hacia la Guayana venezolana, Guyana y Surinam donde abundaba la cacería y la recolección de frutos silvestres.
       En esta región aprendieron a cultivar la yuca con sus vecinos los Arawak, quienes en sus migraciones ya se encontraban en el área. Sin embargo, hace unos 3000 años atrás se produjeron cambios ambientales y, en consecuencia, la selva se redujo, obligando a los agricultores de tubérculos a buscar los remanentes de selva para poder continuar con sus actividades de subsistencia 
Dos mil años más tarde, es decir, hace 1500 años, grupos ancestrales guaiquerís se desplazaban hacia los grandes ríos, estableciéndose en las inmediaciones del Orinoco donde ya comenzaban a dominar grandes sectores del mismo, lo que les permitió desarrollar e incorporar nuevas estrategias en sus actividades de subsistencia, como la siembra del complejo maíz/frijol/calabaza que les brindó una fuente de proteínas independiente de la animal, sujeta a los cambios estacionales 

Fuente:GENTE DEL MAR    LOS GUAIQUERÍ  UN PUEBLO INDIGENA DE NAVEGANTES
            SERIE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL  VOL 1
            CECILIA AYALA LAFEE-WEMER WILBERT 2012

LA BIBLIOTECA DE VIRGILIO. Por Flor Patiño de V

Novelas. 

Imagínense cuántas han llegado a mis manos desde que tenía 12 años y conseguí, dentro de una inmensa maleta de mi tia Fina, cientos de novelas de Corin Tellado, Caridad Bravo Adam y muchísimos autores más, que ella coleccionaba.
Novelas de bolsillo. Sencillas. Sin párrafos que sonrojaran al lector.
Puro y simple amor platónico. Romance. sueños, ilusión quizás.
Esa primera novela, me llevó casi un mes leerla porque no tenía la habilidad lectora suficiente, pero me inspiró para aventurarme a cualquier otro género, que cayera en mis manos, llevándome a tomar, por asalto, la biblioteca que tenía Virgilio Velásquez tenía en su casa, con infinidades de enciclopedias, tratados de historia, cuentos venezolanos, escritores margariteños, de todo. Esa gran biblioteca tenía cinco anaqueles ful de libros que él adquiría cuando iba a trabajar en la radio, siempre decía: "Un buen locutor tenía que saber de cultura general, literatura, actualidad para poder llevar un buen mensaje al oyente de su programa".
Me acuerdo que mis favoritas eran: La familia del barrio Chino, Arlequín, No serás un extraño, La trepadora,Cumbres Borrascosas, Casas Muertas, entre otras. En esa biblioteca me enamoré de la Historia y la Geografía.Incluso podías encontrar cualquier texto académico que necesitaras para una investigación.O una novela de Marcial La Fuente Estefanía sobre vaqueros e indios, o de guerra, FBI, Silver Kane...

Me gustaba tanto hojear las enciclopedias, Virgilio era un hombre muy culto, con hábitos lectores que no abandonó nunca incluso cuando ya no podía ver y su esposa le leía las páginas del periódico día a día.
Ahora, los jóvenes se confían tanto en lo que obtienen en internet que muchas veces no son informaciones válidas sino cualquier documento sin cota o apunte bibliográfico y han abandonado las bibliotecas públicas que están llenas de interesante información a través de las páginas de un buen libro..
Hoy, aún con limitaciones compro algún libro que me llame mucho la atención y los disfruto al máximo.
En cuanto a las novelas románticas que siempre me han fascinado ahora incluso me pagan por leerlas y traducirlas.

VIRGILIO ENE VELASQUEZ, EL POETA. Por Flor Patiño de V

Virgilio N Velásquez, nació en Porlamar el 27 de noviembre de 1937. Hijo de Margarita y Luis. Creció en aquel Porlamar, de tardes quietas, de compañeros de partida en la represa (caída de agua)de las monjas, donde jugaba a columpiarse de los bejucos de los árboles con los compañeros de la infancia. Gran lector y analizador de la problemática de la época, estudió para ser locutor y en Radio Nueva Esparta trabajó por muchos años, luego ejerció también el oficio de tipógrafo y músico. poeta y Espiritista así se describía Virgilio. Hoy haremos un homenaje a su obra poética: manto Azul, Noche negra, el hijo del desterrado, Momento a María Flor, Duda y muchas obras más están recopiladas  en un trabajo hecho por su hijo Virgilio en el primer aniversario de su desencarnación. De este poemario publicaremos Momento a María Flor:
...a la monada más linda que se pueda imaginar,
dedico este momento de mi alma. Con todo cariño
con todo mi amor va este "MOMENTO A MARIA FLOR"
TENGO UN MAR Y UNA PLAYA
GOLPEÁNDOME EL CORAZÓN.
UN PUEBLO
EN LA DISTANCIA
DONDE HE DEJADO UNA FLOR.
UN CARIÑO
QUE EN SUS OJOS 
ME DIO CIEN AÑOS DE AMOR.
UN VELERO PEQUEÑITO,
UN VELERITO DE ILUSIÓN
QUE AUNQUE ESTÁ EN LA DISTANCIA
LO TENGO ANCLADO EN EL ALMA, 
Y EN LAS NOCHES 
POR MIS NOCHES
VA NAVEGANDO EN MIS SUEÑOS
MUY RISUEÑO
MI VELERITO DE AMOR 
VIRGILIO N VELASQUEZ

trabajando en Radio Nueva Esparta.
DE AQUI DE LEJOS TE MIRO
MI MOROCHITA ADORADA
EN EL PORTA RETRATOS DEL ALMA
Y TU VOZ DE MEDIA LENGUA
Y LLANTO DE MALCRIADA
ME VAN PREGUNTANDO HIJITA
POR EL DÍA DE MI REGRESO
POR EL DÍA EN QUE VUELVA A APRETUJARTE
EN MIS BRAZOS
MUCHACHITA ENCANTADORA,
ANHELO DE MIS ANHELOS
LUCERITO DE MIS NOCHES,
MARINERITA DE MIS SUEÑOS.

PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO MARIÑO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA. RECOPILACION FLOR PATIÑO DE V

Hola, bienvenidos a Geo Historia de mi isla Margarita.
A partir de hoy iremos tratando y publicando lo que se considera Patrimonio Cultural en el municipio Mariño del estado Nueva Esparta tomando como base  el CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO.
Empezaremos por los objetos. elementos materiales, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano.
Así tenemos:
una pana
PANA

Las ollas de aluminio, ligeras, son conocidas en el municipio Mariño con este nombre, son elementos de uso cotidiano, que se fabrican en cualquier tamaño y profundidad, empleadas para cocinar los alimentos.

ARIPO O BUDARE

El aripo es una plancha circular, de superficie plana, hecho de arcilla o hierro fundido, se usa para cocer o tostar alimentos como las arepas, cachapas o casabe. Se usa frecuentemente en todas las regiones de Venezuela.

SANTISIMA CRUZ
Talla en madera maciza conformada por el ensamble de dos vigas rectangulares, es valorada fundamentalmente por los habitantes del sector La Cruz Grande.
Capilla de la Santa Cruz

ANCLA DE LOS PESCADORES DE PLAYA VALDEZ
Era el ancla de un barco de guerra originario de la época de la Colonia Española. Hace unos cuantos años los pescadores de ese sector la encontraron en el fondo del mar al lanzar una red, por lo que la extrajeron de su lecho marino. Mide aproximadamente entre tres y cuatro metros de largo y ancho.
Ancla de playa Valdez

HOMENAJE A LOS CULTORES CULTURALES DE CONEJEROS. POR FLOR PATIÑO DE V

Mi ciudad marina Porlamar, ha dado a la luz muchos hombres y mujeres comprometidos con el quehacer cultural. Pero hoy quiero hacer un homenaje a los del Sector CONEJEROS, una zona popular que ha ido creciendo vertiginosamente. 
DOÑA LUISA VILLARROEL

El Conejeros que se dedicaba al quehacer de ladrillos, tejas y objetos de barro quedó muy atrás, sin embargo los cultures populares sobre todo del canto e interpretación de instrumentos musicales perduran a través del tiempo.
De Conejeros es oriunda la sra Luisa Villarroel destacada interprete del tango, patrimonio cultural viviente del municipio Mariño,  e igualmente el Sr José Mercedes Carreño, cantante, bolerista por mas señas, Virgilio Velásquez, ejecutante del saxofón y la flauta, Reinaldo Patiño cantante y ejecutor de instrumentos musicales, Juan Moya guitarrista, y otras figuras más que siempre estuvieron ligados a la cultura popular.
Doña Luisa y otras damas de CONEJEROS
De Conejeros también es oriundo Agustín Velásquez, destacado organizador de las comparsas de carnaval mas famosas de la isla, y el Grupo Musical Los Grand Rojos, que estaba conformado por gente perteneciente en su mayoría al sector de Porlamar. 
La vida se ha deslizado suavemente y a prisa pero considero muy importante retomar la memoria histórica del sector para que las nuevas generaciones conozcan sobre su origen como pueblo. 

Con un pequeño vídeo que nos ha prestado nuestro amigo doctor César Gómez, les voy a dejar con una joya:
Virgilio Velásquez
La música de los viejos Grand Rojos, con sus cantantes, José Mercedes Carreño, Ray Patiño, para que disfruten del recuerdo cuando se hacían las fiestas en honor a San Isidro en Conejeros y se montaba el baile en el Bar "La Machaca".


CONOCE A MARGARITA LA ISLA EN EL CARIBE

Hola, hoy quiero hacerles una invitación especial a visitar nuestra isla de Margarita, en el caribe venezolano Disfruta de su música, costum...